Letras EL SEXO DE LA VIDA REAL

todo-por-un-orgasmo-1.jpgSi no fuese porque Rómulo Aponte es un hombre de rigurosa formación científica, podríamos llamarlo un cruzado del disfrute sexual entre los venezolanos. Pero en el mundo editorial la ciencia y la cruzada no son ideas antagónicas. Aponte es un profesional que levanta la bandera del goce erótico, de la entrega placentera y de la felicidad compartida no sólo en su consulta sino también en los medios de comunicación. Hay quien lo llama de manera cómoda e inexacta el “sexólogo mediático” pero en realidad se trata de un genuino democratizador del conocimiento sobre la sexualidad. Cuando asiste a los programas de televisión o es entrevistado en la radio, Aponte contribuye a que en nuestro medio la sexualidad abandone el carácter de laberinto sin salida al que a menudo se le condena. Eso es lo que pretende en su nuevo libro Todo por un orgasmo, título que se incluye en la serie Llámalo amor si quieres que Leonardo Padrón coordina para la editorial Aguilar de Santillana Ediciones Generales.

En este nuevo aporte editorial, el psiquiatra venezolano no parece albergar ambiciones literarias sino más bien científicas y comunicacionales. Su libro adquiere valor en la medida en que logra comunicar distintas experiencias originadas en su consulta, manteniendo el necesario anonimato de los pacientes. El acto de reunir en un solo volumen distintos casos referidos a conductas sexuales obedece a la exigencia de ampliar el radio de acción y difusión hoy limitado a la consulta. Son miles los venezolanos que padecen problemas en sus vidas eróticas y que tienen el derecho a encontrar soluciones a sus problemas. Desde luego, no se trata de afirmar que con la lectura de este libro las anomalías sexuales en Venezuela van a desaparecer, pero por lo menos generará mucho más interés hacia soluciones posibles. Eso ya es mucho.

Allí está, por ejemplo, la pareja que experimenta una relación paranoica sobre la base de su mutua desconfianza sexual (que no afectiva) que conduce a sus integrantes a situaciones absurdas e incluso peligrosas. También el caso del gerente de 40 años que no soporta la presencia femenina pues asocia la sexualidad con la ansiedad y el estrés. O el del masoquista homosexual que veía con alarma su deterioro físico, que logró superar su anomalía pero no pudo establecer una relación afectiva. Aponte se refiere, así mismo, a los valiosos aportes de las y los terapistas sexuales en el tratamiento de algunos pacientes. Escribe sobre el hombre que superó su sadismo, voyeurismo y exhibicionismo con una combinación de terapia y medicamentos. O el caso del marido que sorprendió a su esposa haciendo el amor con un cura, su asesor espiritual… y carnal. O la relación lésbica y de pareja entre una mujer fuerte y otra muy frágil. O la muy atractiva dama que está cansada de ser un mero objetivo sexual de los hombres que la rodean pero no logra hacer el amor con el hombre que ama. Son diversos los casos pero todos tienen en común la capacidad (o incapacidad) de brindar afecto por encima del sexo.

Más allá de su rigor, Todo por un orgasmo se esmera en presentar cada caso de una forma amena y respetuosa pero sin evadir lo insólito, lo sorprendente, lo no esperado. Por sus páginas desfilan hombres y mujeres que padecen afecciones pero también albergan esperanzas de salir de la suerte. Esos seres humanos se expresan a través de las palabras de Aponte con una transferibilidad bastante notable, según lo que podemos sospechar. Un libro de lectura muy amena e ilustrativa.

TODO POR UN ORGASMO, de Rómulo Aponte. Colección Llámalo amor, si quieres, coordinada por Leonardo Padrón. Editorial Aguilar, Caracas, 2008. 79 páginas.

Acerca de Alfonso Molina

Alfonso Molina. Venezolano, periodista, publicista y crítico de cine. Fundador de Ideas de Babel. Miembro de Liderazgo y Visión. Ha publicado "2002, el año que vivimos en las calles". Conversaciones con Carlos Ortega (Editorial Libros Marcados, 2013), "Salvador de la Plaza" (Biblioteca Biográfica Venezolana de El Nacional y Bancaribe, 2011), "Cine, democracia y melodrama: el país de Román Chalbaud" (Planeta, 2001) y 'Memoria personal del largometraje venezolano' en "Panorama histórico del cine en Venezuela" (Fundación Cinemateca Nacional, 1998), de varios autores. Ver todo mi perfil
Esta entrada fue publicada en 1. Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s