Gerver Torres PEQUEÑOS NEGOCIOS

¿Seguirá el gobierno venezolano comprando empresas privadas? ¿Bancos? ¿Funerarias? Se puede argumentar que el Gobierno inició las estatizaciones impulsado por dos grandes razones. La primera, de tipo ideológica: el Gobierno cree en el socialismo y éste supone la propiedad de los factores de producción. La segunda razón seria política: al tomar el control de las principales empresas del país, el Gobierno toma control también de la sociedad y, por esa vía, intenta consolidar su permanencia indefinida en el poder.

Esos «grupos privados»

Pero hay una tercera razón, menos glamorosa, que empieza a cobrar fuerza en la medida en que se expande la corrupción: posibilidades de negocios de actores en o cerca del Gobierno. En la medida que la corrupción avanza, esta razón puede pasar a ser la más importante. En ese ambiente, el proceso que lleva a la decisión de estatizar una empresa cualquiera no es difícil de imaginar: un grupo pequeño con acceso a la toma de decisiones se interesa en una empresa privada, la explora, la conoce, imaginan la distribución de los cargos, etc. A partir de allí, ese grupo comienza a elaborar toda una justificación para «estatizar» la empresa. Se van construyendo los argumentos, políticos, ideológicos, el ambiente «nacionalista» y «patriótico» que justifiquen la compra. El interés de un pequeño grupo de individuos en una empresa privada particular se transforma así en toda una razón de Estado. De manera grandilocuente, se anuncia como jugada estratégica fundamental, la compra de la empresa a la que un grupo le ha puesto la vista.

¿Corrupción?

De esta forma, la operación mediante la cual una empresa está pasando supuestamente del ámbito de lo privado a lo público, es en verdad una operación de traspaso de un grupo privado a otro, sólo que la operación se está financiando con fondos públicos. Es una suerte de re-privatización hecha con dineros públicos.

Acerca de Alfonso Molina

Alfonso Molina. Venezolano, periodista, publicista y crítico de cine. Fundador de Ideas de Babel. Miembro de Liderazgo y Visión. Ha publicado "2002, el año que vivimos en las calles". Conversaciones con Carlos Ortega (Editorial Libros Marcados, 2013), "Salvador de la Plaza" (Biblioteca Biográfica Venezolana de El Nacional y Bancaribe, 2011), "Cine, democracia y melodrama: el país de Román Chalbaud" (Planeta, 2001) y 'Memoria personal del largometraje venezolano' en "Panorama histórico del cine en Venezuela" (Fundación Cinemateca Nacional, 1998), de varios autores. Ver todo mi perfil
Esta entrada fue publicada en 1 y etiquetada , , . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s