Sociedad EL MOMENTO DE LA OPORTUNIDAD

manos-atadasAunque parezca un contrasentido, Venezuela se encuentra en las puertas de una gran oportunidad. Crisis económica mundial, baja de los precios petroleros, surgimiento de nuevos protagonistas económicos y sociales, elecciones regionales en puertas, nuevo mapa político y reconversión del liderazgo nacional son algunos de los factores que intervienen esta nueva definición del país. Las reflexiones que se compartieron el 12 de noviembre pasado, a propósito de la primera edición de Los diálogos de El Librero, son elocuentes al respecto. Cuatro sesiones de trabajo, 11 expositores, 4 moderadores y un buen número de participantes estuvieron presentes en el salón Vollmer y el salón Sánchez del IESA para tratar de entender dónde estamos y dónde podemos estar. Todo bajo la organización del Grpo Editorial Cyngular, el Instituto de Estudios Supoeriores de Administración

Tras las palabras de apertura a cargo de Sergio Dahbar, editor de El Librero, comenzó la primera sesión bajo el título de Negocios que incluyen que contó con las ponencias de Jean-Paul Rivas, de Cruz Salud, empresa de medicina prepagada que actúa en Petare, Herman Sifontes, de la firma financiera Econoinvest, y Ángel Alayón, del IESA, con la moderación del politólogo Michael Penfold. De sus intervenciones se extraen varias observaciones capitales. Si 85% de la población no está asegurada, las empresas del ramo tienen que ir a esos amplios sectores y atender las necesidades reales de la gente y no pretender que los potenciales clientes se acerquen a los cánones de las empresas. Deben ofrecer sus productos para la población de los barrios, donde se encuentra el mayor mercado cuantitativo. Ofrecer, por ejemplo, medicina domiciliaria las 24 horas del día a precios razonables. Lo mismo suponen, en otro plano,los programas de inversión y ahorro que una firma financiera pueda ofrecer. Hay que comprender y después revertir el analfabetismo financiero hasta construir una ciudadanía económica. Pero para ello es necesario reconocer que existen más barreras en las compañías que en los mercados. Barreras a derribar. Por eso, los negocios que incluyen deben ser asertivos. Allí reside su oportunidad.

Con el escueto título de Emprendedores se abrió la segunda actividad con la participación de tres vertientes: la larga experiencia empresarial, la fecunda visión académica al servicio de la empresa y la innovadora iniciativa de nuevo cuño. Sus representantes fueron, respectivamente, Ricardo Zuloaga, capitán de la antigua La Electricidad de Caracas, Hacienda El Milagro y Mercantil, entre otras  compañías, Roberto Vainrub, consejero del IESA, Activalores y Mercantil, y Jesús Suniaga, microempresario venezolano que ha ido forjando su negocio de servicios con tesón. Moderó el escritor Rafael Arráiz Lucca. Partieron de una idea básica: un empresario corre el riesgo, es un emprendedor que calcula sus posibilidades y da el paso decisivo. En este sentido, coincidieron en que Venezuela tiene un gran espíritu emprendedor que debe ser canalizado adecuadamente. Hay unos empresarios por mera subsistencia y hay otros actúan por una visión de crecimiento. De la misma forma como hay emprendedores por necesidad y emprendedores por oportunidad. Lo que no puede faltar es curiosidad, según Zuloaga. Señalaron la importancia del rol del Estado para vencer los obstáculos que limitan a los emprendedores y, en este marco, la necesidad de cooperación con el mundo académico. Esto es algo que va más allá de las cooperativas y que tiene que ver con el desarrollo de la democracia y la reafirmación de la empresa privada. Es otra oportunidad para el país.

La continuidad del cambio, título de la tercera sesión, convocó las opiniones de la filósofa Colette Carriles, el sociólogo Ramón Piñango y el periodista Boris Muñoz, con la moderación del abogado Leonardo Pizani. El punto de partida fue reconocer que Venezuela ha cambiado y que existe un vasto país desconocido para las élites. Un espacio social que expresa muchas vertientes en lo productivo, lo político y lo cultural. En este marco hubo un enfoque hacia los emprendedores que crean pequeñas y medianas empresas como manifestación de la diversidad. Fue la sesión más parecida a las arenas movedizas. Pero también habló de otra oportunidad.

Finalmente, La crisis fue la plato fuerte. El moderador Francisco Sanánez, líder del IESA, marcó la pauta de la conversación con el editor de Tal Cual Teodoro Petkoff y el narrador Alberto Barreta Tizka, a partir de tres situaciones específicas: la reciente elección de Barack Obama como presidente de Estados Unidos, la crisis financiera norteamericana devenida en crisis económica mundial y las elecciones regionales venezolanas del próximo 23 de noviembre. Los tres participantes coincidieron en que el primer punto demuestra  que EEUU ha cambiado y pudo vencerse a sí mismo. Pudo aceptar la diversidad. Es una sociedad conservadora que se renueva. Tras el triunfo, Obama deberá enfrentar la crisis económica doméstica, la guerra en Irak y en Afganistán y la amenaza de Irán y el Medio Oriente. Deberá enfrentar también a Cuba como problema crónico. Obama buscará reducir la dependencia petrolera con Venezuela y el mundo árabe. En segundo término, Chávez deberá enfrentar la crisis económica venezolana con grandes desventajas: bajos precios petroleros, una alta inflación y el oneroso costo de las importaciones, todo esto producto de sus políticas económicas. Debería reducir las estatizaciones, los gastos de política exterior y el tamaño del Estado. Tendría que acudir a nuevos impuestos y a una devaluación. Sin duda, 2009 será un año difícil en lo social y lo económico. Finalmente, las elecciones del 23 de noviembre devolverán un nuevo mapa político al país. Las flaquezas del oficialismo, el fortalecimiento de la oposición y el surgimiento de la disidencia dentro del chavismo marcan nuevas situaciones que se abren como una inmensa oportunidad. La más grande.

Ojala El Librero y el IESA repitan Los Diálogos de El Librero. Bien vale la inversión.

Acerca de Alfonso Molina

Alfonso Molina. Venezolano, periodista, publicista y crítico de cine. Fundador de Ideas de Babel. Miembro de Liderazgo y Visión. Ha publicado "2002, el año que vivimos en las calles". Conversaciones con Carlos Ortega (Editorial Libros Marcados, 2013), "Salvador de la Plaza" (Biblioteca Biográfica Venezolana de El Nacional y Bancaribe, 2011), "Cine, democracia y melodrama: el país de Román Chalbaud" (Planeta, 2001) y 'Memoria personal del largometraje venezolano' en "Panorama histórico del cine en Venezuela" (Fundación Cinemateca Nacional, 1998), de varios autores. Ver todo mi perfil
Esta entrada fue publicada en 1 y etiquetada , , , . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s