Cine 18 PELÍCULAS EN BUSCA DE LA PAZ

Festival de Cine Judío 1Del 5 al 14 de junio se desarrollará la tercera edición de esta muestra cinematográfica sobre temas judíos que pone especial énfasis en historias donde la mujer es protagonista fundamental, pero no deja de lado la búsqueda de la paz y la tolerancia en el globo. Cada año el Festival Internacional de Cine Judío de Caracas crece en calidad y cantidad. Esta vez presentará 11 películas de ficción con premios internacionales, 4 documentales muy polémicos y 3 reestrenos importantes, que totalizan 18 filmes provenientes de Francia, Estados Unidos, Argentina, Gran Bretaña. México, Chile, Alemania, España, Austria e Israel. Se presentarán en Paseo Plus del Trasnocho Cultural, la Asociación Cultural Humboldt, La Previsora y el Centro Social, Cultural y Deportivo Hebraica. No es un festival limitado al público judío sino abierto a todos los espectadores que buscan calidad cinematográfica y nuevas propuestas. Crecen las películas, crecen las salas, crecen los espectadores.

La selección de este año, sólo a título de ejemplo, incluye obras tan importantes como el multipremiado drama catalán El payaso y el Führer, de Eduard Cortés, y el convincente drama francés La pequeña Jerusalén, de Karin Albou, mejor guión del Festival de Cannes en 2007 y mejor película de ese año para la asociación de críticos de su país. O la exitosa comedia israelí Fideo, de Ayelet Menahemi, sobre la convivencia de una mujer israelí y un niño chino abandonado, al lado de la conmovedora comedia alemana Max Minsky y yo, de Anne Justice, en torno del despertar del amor juvenil. O la comprensiva mirada sobre las relaciones afectivas de la norteamericana Matrimonios arreglados, de Diane Crespo y Stefan C. Schaefer, y el revelador reencuentro familiar que existe en la mexicana-chilena El brindis, de Shai Agosini. Sin olvidar el drama afectivo y político de la israelí Extraños, de Guy Nattiv y Erez Tadmor, contextualizada en Berlín durante la Copa Mundial de Fútbol Alemania 2006 y la guerra entre Israel y el Líbano. La presencia femenina es fundamental en la gran mayoría de los filmes de ficción. Mujeres que aman, luchan y perdonan en un mundo signado por el machismo y la intolerancia sexual, religiosa y política.

Los 4 documentales impulsarán el debate al abordar temas muy delicados como el terrorismo en Argentina en El tercero en camino, de Shlomo Slutzky, quien asistirá al festival como invitado especial para discutir su obra. O la interesantísima experiencia de convivencia de una escuela palestino-israelí en la zona de Wadi Ara en El puente de Wadi, de Tomer Heymann & Barak Heymann. También está Bendita sea la llama: vida y muerte de Jana Zenesh, de Roberta Grossman, primer documental sobre Jana Zenesh, poeta y escritora  húngara que durante la II Guerra Mundial fue paracaidista y luchadora en la resistencia antinazi. Tal vez el documental más polémico sea El enemigo en nuestra casa, de Shimon Dotan, sobre las cárceles israelíes que albergan a terroristas palestinos.

Tres películas que todos queremos volver a ver… o tal vez descubrir. Se reestrenarán el consagrado drama británico El niño del pijama a rayas, de Mark Herman, la celebrada película austríaca ganadora del Oscar Los falsificadores, de Stefan Ruzowitzky, y la muy hermosa La visita de la banda, del israelí Eran Kolirin.

El Festival Internacional de Cine Judío de Caracas se consolida cada año a través de una programación muy bien seleccionada que combina temas y géneros para alcanzar a todos los públicos. Cuenta con la organización del Centro Social, Cultural y Deportivo Hebraica a través del Centro Cultural Educativo Hebraica Gonzalo Benaim Pinto y la cooperación del Trasnocho Cultural, la Asociación Cultural Humboldt, la Fundación Previsora, el Goethe-Institut, el Espacio Anna Frank, la Embajada de Francia, el Circuito Nacional Belfort y el auspicio de la Fundación Keren Pincus .

Acerca de Alfonso Molina

Alfonso Molina. Venezolano, periodista, publicista y crítico de cine. Fundador de Ideas de Babel. Miembro de Liderazgo y Visión. Ha publicado "2002, el año que vivimos en las calles". Conversaciones con Carlos Ortega (Editorial Libros Marcados, 2013), "Salvador de la Plaza" (Biblioteca Biográfica Venezolana de El Nacional y Bancaribe, 2011), "Cine, democracia y melodrama: el país de Román Chalbaud" (Planeta, 2001) y 'Memoria personal del largometraje venezolano' en "Panorama histórico del cine en Venezuela" (Fundación Cinemateca Nacional, 1998), de varios autores. Ver todo mi perfil
Esta entrada fue publicada en 1 y etiquetada . Guarda el enlace permanente.

2 respuestas a Cine 18 PELÍCULAS EN BUSCA DE LA PAZ

  1. Me parese muy interesante !!!

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s