Gerver Torres NEGOCIO EDUCATIVO

gerver-3El ministro de desarrollo humano de la India,  Kapil  Sibal se encuentra en estos días  promoviendo  cambios regulatorios para atraer y facilitar más inversión privada en la educación de su país, incluida inversión extranjera en la educación superior. Quiere que las mejores universidades del mundo se establezcan allí. Lo hace porque sabe que uno de los mejores negocios que un país puede hacer, es invertir masivamente en la cobertura y la calidad de la educación. Sabe también que esa es una tarea que trasciende por mucho las capacidades gerenciales y financieras de un gobierno. Por esa razón, busca formulas para incorporar más decididamente a toda la sociedad, incluido el sector empresarial  privado y las organizaciones no gubernamentales sin fines de lucro. Por eso busca trascender inclusive, las fronteras nacionales.

Kabil Sibal no es el único en saber el papel que el sector privado puede jugar en la educación. En algunos países como Chile, la mayor participación del sector privado en educación, que se ha dado en los últimos veinticinco años, ha contribuido notablemente a más que quintuplicar la oferta de programas de formación técnica y superior en ese país. También  en Corea del Sur, esa otra nación  obsesionada con la educación,  ocurre otro tanto. La inversión privada está creciendo más aceleradamente que la pública.

En Venezuela el gobierno camina en dirección totalmente opuesta. Acorrala a los sectores no gubernamentales  que han osado adentrarse en el negocio de la educación; los persigue, busca asfixiarlos, someterlos de distinta manera.  Ve la educación no como un instrumento para la liberación de la pobreza y el  desarrollo del país, sino como una herramienta para la dominación política e ideológica. Por lo tanto, quiere ejercer control monopólico sobre ella.

Será a  un nuevo gobierno a quien le corresponda revertir esa tendencia.  Deberá saber que si provee los marcos regulatorios adecuados, define políticas claras y supervisa los estándares de calidad, podrá  y deberá estimular toda la participación privada que sea posible. Convencerlos, si hiciera falta, de que la educación es un buen negocio.

gerver@liderazgoyvision.org

Acerca de Alfonso Molina

Alfonso Molina. Venezolano, periodista, publicista y crítico de cine. Fundador de Ideas de Babel. Miembro de Liderazgo y Visión. Ha publicado "2002, el año que vivimos en las calles". Conversaciones con Carlos Ortega (Editorial Libros Marcados, 2013), "Salvador de la Plaza" (Biblioteca Biográfica Venezolana de El Nacional y Bancaribe, 2011), "Cine, democracia y melodrama: el país de Román Chalbaud" (Planeta, 2001) y 'Memoria personal del largometraje venezolano' en "Panorama histórico del cine en Venezuela" (Fundación Cinemateca Nacional, 1998), de varios autores. Ver todo mi perfil
Esta entrada fue publicada en 1 y etiquetada , , . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s