Alicia Freilich LA OTRA ALFOMBRA ROJA

alicia-freilich-4Que el mandamás dictador militar comunista, pise una alfombra roja donde se consagran los buenos actores,  al fin y al cabo  no es una de tantas contradicciones que se han soportado con demasiada paciencia durante una década, porque dependiendo del traje y de la estudiada mímica, pero  directamente  de la oportunidad específica, el interesado puede lucir angelito de los dioses, gerente socialista del siglo veintiuno, llanerazo gentil o gorila tropical de los bananeros, en fin, todo un candidato posible a   ganador del premio Oscar para la excelencia en representar lo macabro de una realidad ensangrentada que luce  paradisíaca  ficción.

Mientras tanto, una guerra civil no declarada oficialmente, pero fáctica, tiñe de colorado el suelo venezolano. Una contienda fratricida que se manifiesta en especial los fines de semana con cifras espeluznantes, nunca antes alcanzadas, de asesinatos en sus más perversas causas y modalidades, Y sin dudas, se trata de una forma de la llamada guerra civil, porque es entre hermanos de la misma patria, en la mayoría de los casos, el atacante de su vecino, familiar, enemigo, pasante o buscado, es una persona sorprendida, inocente, inerme. Pero abundan los casos llamados  ajustes de cuentas. Y  todos, víctimas y victimarios portan cédula criolla o residen aquí.

Por otra parte, hay la guerra cívico militar, esa sí oficialmente declarada al mejor estilo imperialista totalitario, cuando se le ordena a la Guardia Nacional y a la Policía, cuya  mayoría de componentes proviene de los sectores más humildes de la población, que ataquen a marchistas pacíficos, muchos de los cuales  pueden ser hermanos en el sentido más sanguíneo de la expresión,  con gases tóxicos y demás implementos , falta muy poco para el uso directo de armas netamente  bélicas como fue ordenado durante el Plan Ávila del rojísimo 11 de abril. Ya es hora, ciertamente, de ponerle su nombre a las cosas, y conviene, porque si no se le aplica el criterio de concepto a las ideas, a las  percepciones, se corre el riesgo de pisar alfombras rojas de la banalidad cómplice, cuando los mismos conciudadanos reciben premios y honores mundiales, sin jamás mencionar en esas ceremonias de tanta proyección que el país al que se representa está a la deriva, víctima del hambre, la persecución y la injusticia.

Sería maravilloso que el señor Oliver Stone pasara por esta ensangrentada tierra dejando abierta su célebre cámara, sin comentarios, para que al fin le hiciera recto honor a su  cuestionable fama por algunos de sus trabajos anteriores, pisara gratuitamente y sin formalismos, una auténtica, oscurísima alfombra escarlata, hecha de asfalto, barro, sudor  y muchas lágrimas.

Acerca de Alfonso Molina

Alfonso Molina. Venezolano, periodista, publicista y crítico de cine. Fundador de Ideas de Babel. Miembro de Liderazgo y Visión. Ha publicado "2002, el año que vivimos en las calles". Conversaciones con Carlos Ortega (Editorial Libros Marcados, 2013), "Salvador de la Plaza" (Biblioteca Biográfica Venezolana de El Nacional y Bancaribe, 2011), "Cine, democracia y melodrama: el país de Román Chalbaud" (Planeta, 2001) y 'Memoria personal del largometraje venezolano' en "Panorama histórico del cine en Venezuela" (Fundación Cinemateca Nacional, 1998), de varios autores. Ver todo mi perfil
Esta entrada fue publicada en 1 y etiquetada , , , , . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s