Cine MARGINADOS DE OTRO MUNDO

Sector 9 2

Un hombre que se convierte en uno de "los otros".

Tal vez sea Sector 9 uno de los filmes más extraños e impactantes del año, no sólo por la particularidad del tema que toca sino por la inusual forma de narrarlo. Es una obra de ficción pero guarda características propias del género documental. Al principio vemos y escuchamos las entrevistas con periodistas, testigos y especialistas que hablan sobre el extraño caso de una comunidad de extraterrestres que viven en el sector 9 de Johannesburgo, Sudáfrica, como si se tratara de una experiencia conocida y discutida en el mundo entero. No sabemos de qué planeta provienen esos seres distintos ni por qué llegaron a la Tierra. A partir de esta información, el espectador se sumerge en una metáfora sobre la fragilidad de la conducta humana ante lo desconocido, ante lo que no acepta. Una nueva expresión del apartheid que se supone erradicado en el país de Nelson Mandela. Además, la ópera prima del surafricano Neil Blomkamp redimensiona el género de la ciencia ficción y propone una visión distinta de los alienígenas. Ahora son más terrenales.

¿Cuál es la historia de Sector 9? Hace más de veinte años una nave de un mundo desconocido se posa sobre un sector de Johannesburgo, a cierta distancia del suelo. Otra,  más pequeña, se desprende de la nave madre y cae a tierra, con varios alienígenas en su interior. Las autoridades y los pobladores no saben qué hacer con esta aparición sorpresiva. Allí, en el sector 9 de la ciudad, son confinados estos extraños seres —llamados “langostinos” por los humanos— que comienzan a reproducir las conductas de los excluidos, los marginados, los no aceptados, los diferentes, como si fueran personas de este mundo que conocemos. La sociedad humana los tolera con extrañeza, mientras una corporación armamentista pretende descubrir y explotar comercialmente los secretos de sus armas. Para ello mandan a un empleado dócil y algo tonto que experimentará los grandes cambios en su vida y terminará descubriendo dónde están los monstruos, es decir, los verdaderos monstruos. Blomkamp trasciende su anécdota y propone una visión despiadada de las conductas de los hombres y mujeres ante los desconocidos y entre sí mismos.

El origen de esta película hay que buscarlo en el cortometraje Alive in Joburg en el cual Blomkamp se imaginó, en un estilo documental, a la ciudad de Johannesburgo afectada por problemas de inmigración e integración de extraterrestres. Eso fue en 2005 y el joven director de 26 años llamó la atención de Peter Jackson, el realizador neozelandés de El Señor de los Anillos y King Kong, quien le propuso dirigir un film sobre un videojuego. A la larga abandonó la idea y su viejo corto fue trabajado y desarrollado para convertirlo en un largometraje que habla de la vida de los refugiados y de las limitaciones de la convivencia.

La vida de Wikus Van De Merwe, el empleado enviado por la corporación armamentista para “censar” a los alienígenas, cambia radicalmente cuando comienza a convertirse en un “langostino” y comprende cuál es el drama del otro —del que no es como él— porque comienza a ser como el otro, a ser diferente, un excluido.  Allí comienza la revelación de su vida y la necesidad de sobrevivir a su compañía, su familia, su suegro, incluso su esposa. Entiende que la vida es otra. El conflicto de Wikus va más allá de su visión de la cotidianidad y se convierte en su forma de sobrevivir en un infierno que él mismo ha ayudado a construir.

Blomkamp logra un film poco común que evade las claves básicas de la ciencia ficción para entrar en el terreno del cine social. No busca efectos especiales ni armas sofisticadas. Prefiere hablar de los seres humanos antes que de los alienígenas. Los extraterrestres son sólo instrumentos para hablar de nosotros, especialmente en un país donde el apartheid fue una verguenza. La trama se desarrolla de una forma vertiginosa hasta un final poco común. Esa evolución se desenvuelve de una manera desconcertante, atravesada con situaciones insólitas, que va conformando una trama coherente e inevitable. No tiene sentido contarles lo que sigue. Vale la pena descubrirlo. No busquen estrellas ni grandes nombres. Sector 9 no es una película sobre extraterrestres. Es una visión muy oscura sobre nosotros.

SECTOR 9 (“District 9”) Estados Unidos y Nueva Zelanda, 2009. Dirección: Neill Blomkamp. Guión: Neill Blomkamp y Terri Tatchell. Fotografía: Trent Opaloch. Montaje: Julian Clarke. Música: Clinton Shorter. Elenco: Sharlto Copley, Jason Cope, Natalie Boltt, Sylvaine Strike, John Sumner, entre otros. Distribución: Cinematográfica Blancica.

Acerca de Alfonso Molina

Alfonso Molina. Venezolano, periodista, publicista y crítico de cine. Fundador de Ideas de Babel. Miembro de Liderazgo y Visión. Ha publicado "2002, el año que vivimos en las calles". Conversaciones con Carlos Ortega (Editorial Libros Marcados, 2013), "Salvador de la Plaza" (Biblioteca Biográfica Venezolana de El Nacional y Bancaribe, 2011), "Cine, democracia y melodrama: el país de Román Chalbaud" (Planeta, 2001) y 'Memoria personal del largometraje venezolano' en "Panorama histórico del cine en Venezuela" (Fundación Cinemateca Nacional, 1998), de varios autores. Ver todo mi perfil
Esta entrada fue publicada en 1 y etiquetada , , . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s