Alicia Freilich LAUREANO MÁRQUEZ TIENE COMPAÑÍA…

…y no es precisamente la de aquella Central de Inteligencia  que se abrevia CIA. Tampoco es empresario de alguna compañía capitalista yanqui, vendepatria,  agente del imperialismo, y mucho menos  corrupto banquero bolivarista. No. El periodista y escritor Ariel Segal me recuerda al menos tres de sus antecedentes de marca literaria mayor, aunque deseamos intensamente que no lo agreguen de verdad-verdad  a esa  honorable  celda virtual. Y  sus  acompañantes, entre otros, son:

Milan Kundera, quien por su obra La Broma, 1965, se vio obligado al exilio en Francia, perseguido  por el régimen comunista checoslovaco. Luego, en 1978, publicó  su  magistral El libro de la risa y el olvido.

Martin Amis, polémico escritor inglés contemporáneo, marginado por muchos  intolerantes debido a sus obras muy sarcásticas y crudas, en especial Koba el Temible, que describe al detalle los crímenes de Stalin durante el Terror Rojo, donde y cuando reir ante una simple referencia al supremo líder, costaba la vida.

Salman Rushdi, cuyos  Versos Satánicos, 1988,  de muy leve y fina  ironía, está condenado al ostracismo perpetuo para que no lo desaparezca del mapa su verdugo, el fanatismo islámico.

No se sabe en cuál liceo, universidad o centro doctrinal se han formado algunos de los actuales componentes del llamado Alto Gobierno. Por lo que sería recomendable que para comenzar a lavar su cerebro de tanta cartilla colorada, leyeran estas obras  mayores,  precisamente durante esas interminables horas cuando se ven obligados a presenciar en vivo bostezo, cadenas presidenciales de risa obligatoria ante chistes ordinarios y más que ofensivos, degradantes.

Laureano Márquez no está solo. Estamos todos con él.

Acerca de Alfonso Molina

Alfonso Molina. Venezolano, periodista, publicista y crítico de cine. Fundador de Ideas de Babel. Miembro de Liderazgo y Visión. Ha publicado "2002, el año que vivimos en las calles". Conversaciones con Carlos Ortega (Editorial Libros Marcados, 2013), "Salvador de la Plaza" (Biblioteca Biográfica Venezolana de El Nacional y Bancaribe, 2011), "Cine, democracia y melodrama: el país de Román Chalbaud" (Planeta, 2001) y 'Memoria personal del largometraje venezolano' en "Panorama histórico del cine en Venezuela" (Fundación Cinemateca Nacional, 1998), de varios autores. Ver todo mi perfil
Esta entrada fue publicada en 1 y etiquetada , . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s