Cine BALBUCEOS DE LA HISTORIA

Genuina expresión del cine histórico inglés, El discurso del rey se fundamenta en una anécdota extremadamente ilustrativa de las fortalezas y debilidades de la realeza británica. Al morir George V, su primogénito Edward le sucedió en el trono hasta su abdicación por motivos sentimentales: prefirió casarse con la norteamericana Wallis Simpson, dos veces divorciada. Gran escándalo en los sectores conservadores europeos, matizado por un detalle aparentemente menor: el sucesor indicado, George, carecía de una cualidad esencial en un rey: capacidad para liderar a sus súbditos a través de una oratoria poderosa y convincente. El hermano menor tartamudeaba, no podía hablar en público, era incapaz de comunicar unas cuantas ideas a través de su voz. El pueblo británico necesita las palabras orientadoras de su líder, en especial cuando Hitler se convertía en la gran amenaza que después se cernió sobre Inglaterra. Entonces entró en escena Lionel Logue, un logopeda australiano de métodos poco ortodoxos, quien cambiaría no sólo la vida del Rey sino también la del Reino Unido e incluso, por extensión, la de Europa. Todas la fortalezas de Albión se reafirmaron y sus debilidades se ocultaron a la percepción popular. Palabra más, palabra menos, de esto trata el film del inglés Tom Hooper que ha recibido doce postulaciones al Oscar, incluidas las de película, director y actor principal.

No podemos decir que El discurso del rey represente una renovación del lenguaje cinematográfico ni una exploración narrativa del guión y del montaje. En realidad, es una obra bastante convencional pero muy bien producida. Partiendo de una historia perfectamente estructurada, finamente hilvanada y muy conocida entre los británicos, escrita por David Seidler, de vasta trayectoria en televisión, el director londinense edificó su trabajo combinando humor, elegancia y un cierto sentido de la heroicidad tan pertinente en los tiempos del nazismo avasallante. Hooper narra cómo el duque de York llegó a convertirse en George VI, tanto por su visión política como por su capacidad para manejar el poder mediático a través de sus discursos en la radio. Se trata de un relato dramáticamente ligero, con adecuados momentos cómicos, sustentado en la relación de amistad entre el monarca y su logopeda.

Desde la primera escena hasta la última, fluye esta historia de superación personal que significó también la superación del pueblo británico de un momento muy oscuro para su historia. Desde que se coronó en 1936, George VI fue un protagonista de la historia pero también un testigo de las transformaciones operadas en el antiguo Imperio Británico, incluido la independencia de la India en 1949. Hooper se cuidó de especular sobre el derrotero político del rey y prefirió mostrar su proceso íntimo de cambio en un momento decisivo. Le otorgó una dimensión política que tal vez no tuvo en la realidad —sobre todo al lado de Winston Churchill, el hombre que se opuso abiertamente a Hitler mientras la élite británica le hacía carantoñas— pero también lo dotó de una humanidad necesaria. El padre de la actual reina Isabel cumplió un rol determinante en aquella coyuntura.

La virtud más importante del film se halla en su magnífica batería de intérpretes. Colin Firth, después de labrar una extensa carrera como galán en la escena británica, decidió hace unos años cambiar su estilo como ya lo vimos en Sólo un hombre, de Tom Ford, que acabamos de exhibirse en Caracas, y muy especialmente en esta actuación como George VI, llena de matices, de pequeños detalles, de una gestualidad reveladora. Creo que será difícil arrebatarle su Oscar este año. A su lado se ubica otro monstruo de la actuación, el australiano Geoffrey Rush, creciendo más y más en el papel del irreverente y motivador Lionel Loque, el verdadero motor de la trama. Un poco más allá, Helena Bonham-Carter y Jennifer Ehle confeccionan con cuidado los personaje de Elizabeth, esposa de George VI, llamada después la reina madre, y el de Mirtie, la persistente esposa de Loque. Como respaldo actoral, Guy Pearce, Michael Gambon y Derek Jacobi, entre otros, completan un elenco de primera.

EL DISCURSO DEL REY (“The King’s Speech”), Reino Unido y Australia, 2010. Dirección: Tom Hooper. Guión: David Seidler. Producción: UK Film Council, Weinstein Company, The Wild Thyme Prod. Fotografía: Danny Cohen. Música:  Alexandre Desplat. Montaje: Tariq Anwar. Elenco: Colin Firth, Geoffrey Rush, Helena Bonham Carter, Guy Pearce, Jennifer Ehle, Derek Jacobi, Michael Gambon, Timothy Spall, Eve Best. Distribución: Gran Cine.

 

Acerca de Alfonso Molina

Alfonso Molina. Venezolano, periodista, publicista y crítico de cine. Fundador de Ideas de Babel. Miembro de Liderazgo y Visión. Ha publicado "2002, el año que vivimos en las calles". Conversaciones con Carlos Ortega (Editorial Libros Marcados, 2013), "Salvador de la Plaza" (Biblioteca Biográfica Venezolana de El Nacional y Bancaribe, 2011), "Cine, democracia y melodrama: el país de Román Chalbaud" (Planeta, 2001) y 'Memoria personal del largometraje venezolano' en "Panorama histórico del cine en Venezuela" (Fundación Cinemateca Nacional, 1998), de varios autores. Ver todo mi perfil
Esta entrada fue publicada en Cine y etiquetada , , , . Guarda el enlace permanente.

Una respuesta a Cine BALBUCEOS DE LA HISTORIA

  1. Roger Sanchez dijo:

    Muy buen articulo, me gusta su blog y creo que lo seguire de vez en cuando, estoy de acuerdo con lo que menciono sobre el premio Oscar, yo tambien tenia la seguridad de que este año no podia pasar sin que Colin tuviera la estatuilla, un gran actor que siempre ha mantenido una imagen pública bastante impecable en comparación de otros actores. Su talento es innegable y con el tiempo estoy seguro que seguira brindando lo mejor de si, madurando como otro notables actores de mayor trayectoria cinematografica.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s