Plástica LAS OSCURAS OBSESIONES DE JORGE PIZZANI

Apenas una docena de piezas organizadas en un espacio muy bien definido. Todas expresan un profundo sentido dramático aunque en diversos sentidos. Fueron creadas a partir de un proceso inverso, es decir, no desde la luz sino desde la ausencia de ella. La noche oscura se define como muestra a través del negro que evoca muchas cosas, desde el cielo nocturno hasta el vacío existencial, desde la tragedia de la muerte hasta el misterio de lo desconocido. Jorge Pizzani (Acarigua, 1949) propone doce visiones sobre la misma búsqueda, a través de rostros y figuras que otean hacia arriba, hacia el cielo, hacia lo que se supone esconde ese lugar insondable. Podemos percibir ese tono dramático en las piezas aunque no sean trabajos desesperados. Alguien a mi lado hablaba de cierto misticismo. La verdad, no lo sé. Creo que cada cual decodifica lo que más le interesa ante la obra de arte pero siempre permanece la intención del artista, lo cual es lo más importante. Impresiona la exposición que este creador venezolano ha colgado en la Galería Fernando Zubillaga del Centro de Arte Los Galpones, lugar que reúne distintas actividades —plástica, letras, cine, música, cursos, conferencias— y que en pocos años se ha convertido en una referencia cultural de Caracas. Esta muestra formará parte de la retrospectiva Jorge Pizzani Berlín-Acarigua que se exhibirá en la Staker Foundation en la ciudad alemana desde el 29 de septiembre. Pueden acercarse a la avenida Ávila con la octava transversal de Los Chorros, en Caracas, para apreciar La noche oscura. Hasta el 3 de abril de este año. También pueden llamar por el 0414 1861276 o visitar www.fernandozubillaga.com.

Acerca de Alfonso Molina

Alfonso Molina. Venezolano, periodista, publicista y crítico de cine. Fundador de Ideas de Babel. Miembro de Liderazgo y Visión. Ha publicado "2002, el año que vivimos en las calles". Conversaciones con Carlos Ortega (Editorial Libros Marcados, 2013), "Salvador de la Plaza" (Biblioteca Biográfica Venezolana de El Nacional y Bancaribe, 2011), "Cine, democracia y melodrama: el país de Román Chalbaud" (Planeta, 2001) y 'Memoria personal del largometraje venezolano' en "Panorama histórico del cine en Venezuela" (Fundación Cinemateca Nacional, 1998), de varios autores. Ver todo mi perfil
Esta entrada fue publicada en 1 y etiquetada , . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s