Plástica LOS ICONOS ESPIRITUALES DE VÍCTOR MILLÁN

Son cuarenta y seis obras realizadas entre 1955 y 1991 las que integran la muestra Víctor Millán: vírgenes, titanes y dulces odaliscas, seleccionadas por Francisco Da Antonio, sin duda el crítico que mejor conoce la trayectoria de este artista popular nacido en 1919 en Punta Araya, Sucre. Más allá de lo interesante de sus técnicas de trabajo, sus obras expresan el universo espiritual y moral muy particular de un hombre que vivió sus setenta y dos años explorando sensaciones y percepciones. Cuando murió en 1991, Millán había dejado un legado pictórico importante y nutrido como artista espontáneo. Es lo que podemos ver en esta exposición colgada en las paredes de la Sala TAC del Trasnocho Cultural.

En su mayoría las obras están cromatizadas con óleos sobre distintos soportes: tela, madera y papel. También hay dibujos de grafito. Constituyen los iconos de su espiritualidad. Se aleja del realismo para crear un espacio íntimo donde los elementos simbólicos están distribuidos de manera muy bien pensada.

En dos terceras partes de la muestra la figura femenina se despliega en sus representaciones de la Virgen María así como en su presencia más pagana y sensual. En ambos casos constituyen el centro casi único de las piezas, concentradas en una expresión que puede ser muy religiosa o muy carnal. Una de mis preferidas es la Virgen del Valle Marinera, pintada en 1961, con mucho ornamento, aunque no es la única Virgen del Valle trabajada por el artista. Siempre se haya la exaltación de la feminidad a través de las flores, las telas y la gracia de su género.

La otra tercera parte está dedicada a la recreación de las figuras de los próceres y héroes de la independencia. Son retratos de hombres de uniforme en la postura clásica de la iconografía patriota. La figura masculina surge de manera más distante, menos emotiva que la femenina. Llama la atención el autorretrató que realizó en 1991, año de su muerte. Víctor Millán: vírgenes, titanes y dulces odaliscas seduce al visitante por la complejidad del trabajo de un artista que no visitó la Academia.

La Sala TAC está ubicada al fondo del Trasnocho Cultural. Abre sus puertas de martes a sábado de 10:00 a.m.a 9:00 p.m. y los domingos y feriados de 1:00 a 9:00 p.m.

 

Acerca de Alfonso Molina

Alfonso Molina. Venezolano, periodista, publicista y crítico de cine. Fundador de Ideas de Babel. Miembro de Liderazgo y Visión. Ha publicado "2002, el año que vivimos en las calles". Conversaciones con Carlos Ortega (Editorial Libros Marcados, 2013), "Salvador de la Plaza" (Biblioteca Biográfica Venezolana de El Nacional y Bancaribe, 2011), "Cine, democracia y melodrama: el país de Román Chalbaud" (Planeta, 2001) y 'Memoria personal del largometraje venezolano' en "Panorama histórico del cine en Venezuela" (Fundación Cinemateca Nacional, 1998), de varios autores. Ver todo mi perfil
Esta entrada fue publicada en Plástica y etiquetada , . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s