Exposición CON LA MIRADA DE LOS URBANISTAS

El Colegio de Arquitectos de Venezuela, la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Central de Venezuela, la Universidad Simón Bolívar y Espacio Capuy han unido sus esfuerzos para presentar la exposición Cinco décadas de arquitectura, dedicada en esta segunda edición a la vida y obra de William Niño Araque, gran estudioso de Caracas y visionario urbanístico sin igual, fallecido recientemente. Niño supo darle a Caracas sus estimulantes propuestas urbanísticas en busca de una mejor calidad de vida. Su legado es el punto de partida para los arquitectos que hoy se motivan a continuar ofreciendo propuestas inteligentes en tiempos tan cambiantes. La muestra estará hasta el 29 de julio en el piso 3 del Centro Comercial Expreso de Chacaíto, de 11 de la mañana a 7 de la noche.

La exhibición está conformada por sesenta y tres trabajos de arquitectos que presentan en una ficha técnica sus ideas, aportes, pensamientos y posturas a través de su desarrollo dentro de la profesión brindándole un sentido humano a su profesión, agregándole un valor muy particular a esta muestra donde las imágenes de sus obras, planos y croquis cobran una vigencia atemporal para la historia de un país siempre en desarrollo. La exhibición trata del diseño arquitectónico y profundiza en áreas como diseño urbano, restauración y rehabilitación de edificaciones, arquitectura paisajista, arquitectura interior y diseño de mobiliario y también la obra no construida –croquis, imágenes y maquetas, fuente de interesantes proyectos. Cinco décadas de arquitectura será enviada posteriormente a Tokio, Japón para el 24° Congreso de la Unión Internacional de Arquitectos, UIA.

La muestra reúne ese espíritu fresco, optimista y experimental de los años cincuenta a través de los protagonistas actuales dentro de una exposición inédita en el país. Aquellas realizaciones tan interesantes y aún vigentes, como la Ciudad Universitaria de Carlos Raúl Villanueva, el Club Táchira de Fruto Vivas, el Hotel Humboldt en la cima del Ávila de Tomás José Sanabria, la Torre Polar de Vegas y Galia, El Helicoide de la Roca Tarpeya de Romero, Bornhorst y Neuberger, dan paso a los arquitectos de hoy que trabajan en el planificación del crecimiento urbanístico de nuestras ciudades, creando nuevas formas, buscando soluciones a un país en franco crecimiento, pese a los severos cambios que se viven hoy. Cinco generaciones con sus propias visiones y respuestas que reinterpretan el rol del arquitecto en la actualidad, reflejando la transición y el paso a las recientes tecnologías y una profunda globalización. El público podrá comprender la visión de los arquitectos del último medio siglo con contundentes propuestas. Igualmente, también se puede apreciar cómo nuestros arquitectos piensan en aspectos como la recuperación del espacio público, la salvaguarda de los espacios libres en nuestras ciudades, la preservación patrimonial, la construcción del legado arquitectónico y por último la interpretación más auténtica del trópico y lo caribeño en sus proyectos.

William Niño Araque: un legado para Caracas

El homenaje que Cinco décadas de arquitectura también le rinde a William Niño Araque enfatiza su condición de amante de Caracas, su belleza, de su caos, su clima y topografía. Se desempeñó como arquitecto, investigador, curador de la Galería de Arte Nacional y Directivo de la Fundación para la Cultura Urbana. Dejó un legado amplio y profundo como urbanista y un sentido de urgencia para sus colegas para continuar la transformación de esta ciudad, su revalorización y para explorar los atractivos que ofrece en el plano turístico, histórico y cultural. Muchas ideas que planteó quedan vigentes para que otros las emprendan y continúen.


Acerca de Alfonso Molina

Alfonso Molina. Venezolano, periodista, publicista y crítico de cine. Fundador de Ideas de Babel. Miembro de Liderazgo y Visión. Ha publicado "2002, el año que vivimos en las calles". Conversaciones con Carlos Ortega (Editorial Libros Marcados, 2013), "Salvador de la Plaza" (Biblioteca Biográfica Venezolana de El Nacional y Bancaribe, 2011), "Cine, democracia y melodrama: el país de Román Chalbaud" (Planeta, 2001) y 'Memoria personal del largometraje venezolano' en "Panorama histórico del cine en Venezuela" (Fundación Cinemateca Nacional, 1998), de varios autores. Ver todo mi perfil
Esta entrada fue publicada en Cultura, Sociedad y etiquetada , . Guarda el enlace permanente.

Una respuesta a Exposición CON LA MIRADA DE LOS URBANISTAS

  1. …Esta exposición coral donde muestra que aunque en Venezuela se está construyendo poco sí se está proyectando, creando, reflexionando…

    Un abrazo,

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s