Hacia los 15 años del Premio Alfaguara de Novela

Rosa Montero será la presidente del jurado.

Fue en 1998 cuando el cubano Eliseo Diego y el nicaraguense Sergio Ramírez compartieron la primera edición del Premio Alfaguara de Novela por sus respectivas novelas Caracol BeachMargarita, está linda la mar. Se iniciaba entonces un reconocimiento a los escritores en lengua castellana que ha contemplado tanto a narradores de trayectoria —como Manuel Vicent, Elena Poniatowska, Tomás Eloy Martínez— como nuevas figuras de la escritura —entre otros, Santiago Rocagliolo, Andrés Neumann, Juan Gabriel Vásquez— en un afán de establecer la patria de la lengua entre España y esta América que comparten muchas cosas. Otro elemento de relieve de este galardón literario aún joven se encuentra en la talla de quienes han presidido el jurado en sus catorce ediciones hasta este año: Carlos Fuentes, Eduardo Mendoza, Alfredo Bryce Echenique, Antonio Muñoz Molina, Jorge Semprún, Luis Mateo Díez, José Saramago, José Manuel Caballero Bonald, Ángeles Mastretta, Mario Vargas Llosa, Sergio Ramírez, Luis Goytisolo, Manuel Vicent y Bernardo Atxaga. Sobran las palabras. Y para el año 2012 será el escritora y periodista española Rosa Montero la presidente del jurado de la décimo quinta edición. 

Además de Eliseo Alberto y Sergio Ramírez,  los ganadores han sido el español Manuel Vicent por Son de mar (1999), la mexicana-española Clara Sánchez por Últimas noticias del paraíso (2000), la también mexicana Elena Poniatowska por La piel del cielo (2001), el argentino Tomás Eloy Martínez por El vuelo de la reina (2002), el mexicano Xavier Velasco por Diablo guardián (2003), la colombiana Laura Restrepo por Delirio (2004), las argentinas Graciela Montes y Ema Wolf por El turno del escriba (2005), el peruano Santiago Roncagliolo por Abril rojo (2006), el español Luis Leante por Mira si yo te querré (2007), el cubano Antonio Orlando Rodríguez por Chiquita (2008), el argentino Andrés Neuman por El viajero del siglo (2009), el chileno Hernán Rivera Letelier por El arte de la resurrección (2010) y el colombiano Juan Gabriel Vásquez por El ruido de las cosas al caer (2011), todos autores muy bien recinidos por la crítica y traducidos a varios idiomas. Como se aprecia, ningún venezolano lo ha obtenido.

La presidente de la próxima edición es una madrileña que se ha ganado un puesto de importancia en el periodismo y la literatura en español. Desde 1976 Montero trabaja en exclusiva para El País. Ha ganado el Premio Nacional de Periodismo para Reportajes y Artículos Literarios, el Premio Rodríguez Santamaría de Periodismo. Tiene su haber las novelas Crónica del desamor (1979), La función Delta (1981), Te trataré como a una reina (1983), Amado amo (1988), Temblor (1990), El nido de los sueños (1991), Bella y oscura (1993), La hija del caníbal (Premio Primavera 1997), El corazón del tártaro (2001) Instrucciones para salvar el mundo (2008), y Lágrimas en la lluvia (2011). También es autora de un libro de cuentos —Amantes y enemigos (Alfaguara, 1998)— y de varios vinculados con el periodismo: Cinco años de país (1982), La vida desnuda (1994), Historias de mujeres (Alfaguara, 1995), Entrevistas (1996), Pasiones (1999), Estampas bostonianas y otros viajes (2002) y El amor de mi vida (2011). Uno de sus libros más comentados, La loca de la casa (Alfaguara, 2003), ha merecido el Premio Grinzane Cavour 2005 de literatura extranjera y el Premio Qué Leer 2003 al mejor libro en español, galardón que obtuvo de nuevo en 2006 por Historia del Rey Transparente (Alfaguara, 2005). Todo un currículo.

Los escritores interesados en participar en la décimo quinta edición del Premio Alfaguara de Novela pueden consultar las bases en http://www.alfaguara.santillana.es.

Acerca de Alfonso Molina

Alfonso Molina. Venezolano, periodista, publicista y crítico de cine. Fundador de Ideas de Babel. Miembro de Liderazgo y Visión. Ha publicado "2002, el año que vivimos en las calles". Conversaciones con Carlos Ortega (Editorial Libros Marcados, 2013), "Salvador de la Plaza" (Biblioteca Biográfica Venezolana de El Nacional y Bancaribe, 2011), "Cine, democracia y melodrama: el país de Román Chalbaud" (Planeta, 2001) y 'Memoria personal del largometraje venezolano' en "Panorama histórico del cine en Venezuela" (Fundación Cinemateca Nacional, 1998), de varios autores. Ver todo mi perfil
Esta entrada fue publicada en Letras y etiquetada , , . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s