Festival de Cine Español UN AMOR DE 15 AÑOS

"Pan negro", de Agustí Villaronga, es una de las más importantes del festival.

Una relación que crece con perseverancia, que habla con voz propia, que cruza el cielo con sus pasiones. Desde que Gran Cine y Queiroz Publicidad comenzaron a labrar este camino —con el apoyo de la Embajada de España— han pasado muchas cosas en este país. Desde el próximo viernes volvemos a encontrarnos con lo nuevo y lo grande del cine español en esta décimo quinta edición del festival. Desde ya les digo que Pan negro, de Agustí Villaronga, Balada triste de trompeta, de Alex de la Iglesia, y Chico & Rita de Fernando Trueba serán las películas estrellas entre las doce que se han programado. Ojo: no quiero decir que las otras nueves no valen la pena. Por el contrario, este año la calidad de los filmes es pareja y convincente. Además, los admiradores del maestro Luis García Berlanga, fallecido a finales del año pasado, podrán ver una retrospectiva de su obra. Todo un lujo. Y hasta un estreno venezolano tendremos. Revisemos la programación.

La selección de este año revela la variedad y la riqueza del más reciente cine de España, país que produjo el año pasado la muy respetable cifra de doscientos cuatro largometrajes. Algunos extraordinarios, otros buenos y algunos mediocres, como en todas las cinematografías del mundo. Este festival mostrará filmes de reconocidos cineastas como Alex de la Iglesia, Fernando Trueba, Ventura Pons o Agustí Villaronga, al lado de realizadores noveles como Rodrigo Cortés, Emilio Aragón, Jonás Trueba, Edmon Roch o Mar Coll, y de directores no tan veteranos pero tampoco principiantes, como Laura Mañá, Daniel Sánchez Arévalo o el brasileño Andrucha Waddington.

Los veteranos.

De Agustí Villaronga —a quien le acaban de otorgar el Premio Nacional de Cine en España— estará presente su Pa negre (Pan Negro en castellano), la gran triunfadora de los Goya de 2010 con 9 premios, entre ellos, los de película, director, guión adaptado, actriz protagonista (Nora Navas), actor revelación (Francesc Colomer) y actor de reparto (Sergi López). Ha sido postulada por España a la próxima competencia por el Oscar al mejor film no hablado en inglés. Basada principalmente en la novela homónima del catalán Emili Teixidor, con otros textos suyos como Retrat d’un assassí d’ocells y Sic transit Gloria Swanson, el argumento se sitúa en los duros años de la posguerra en la Cataluña rural, en donde Andreu, un niño que pertenece al bando perdedor, encuentra en el bosque los cadáveres de un hombre y su hijo.

Del Alex de la Iglesia —hasta hace poco presidente de la Academia de Cine Español— tendremos la abigarrada y esperpéntica Balada triste de trompeta, cuyo argumento se inicia en plena Guerra Civil Española, teniendo como escenario el mundo del circo y donde dos payasos se enfrentan por el amor de una bella trapecista. Fue premiada en Venecia con el León de Plata por su dirección y por su guión.

Fernando Trueba —ganador del Oscar por Belle Époque— muestra su nueva Chico & Rita, en la que debuta en el cine de animación con la codirección del artista Javier Mariscal y Tono Errand. Ubicado en la Cuba de finales de los años cuarenta, narra el romance entre un joven pianista y una chica que sueña con ser cantante. Una nueva muestra de la capacidad del cine de animación para contar historias, sin etiquetas temáticas ni segmentos de edad prohibidos.

Ventura Pons —siempre polémico, siempre interesante— presenta Mil cretinos, conformada por quince historias contemporáneas, basadas en la novela de Quim Monzó, en las que, con un humor sarcástico y sin concesiones, se hace balance del dolor, la vejez, la muerte y el amor, pero sobre todo de la estupidez humana.

Los nuevos.

En esta ocasión llega Enterrado (Buried) segundo largometraje del gallego Rodrigo Cortés, presentado con éxito en el Festival de Sundance y estrenado en todo el mundo con mucha resonancia. Es la historia de un hombre (interpretado por Ryan Reynolds) que despierta enterrado vivo en una vieja caja de madera, sin saber por qué razón se encuentra allí.

El debutante Emilio Aragón cuenta en Pájaros de papel la historia de un grupo de artistas de vodevil a los que la guerra les ha quitado todo menos el hambre. Con los excelentes Imanol Arias y Lluis Homar como actores principales.

Edmon Roch, presenta su primer largometraje como director, Garbo: el espía, un interesantísimo documental sobre el doble agente que durante la Segunda Guerra Mundial engañó a los nazis al servicio de los Aliados. Un personaje real de la historia que había desaparecido por mucho tiempo, hasta que fue redue descubierto —treinta años después— viviendo como un anónimo y sencillo habitante de un pueblo costero venezolano: Choroní.

Jonás Trueba, el hijo de Fernando Trueba, hace su debut con Todas las canciones hablan de mi, una comedia romántica en la que esta vez un chico trata de olvidar a una chica, lo cual es algo difícil cuando ella es la protagonista de todos sus recuerdos.

La catalana Mar Coll fue premiada con el Goya a la mejor dirección novel, por Tres días con la familia, un contundente drama familiar en el que una mujer debe viajar súbitamente a Girona tras la muerte de su abuelo paterno.

Ni tan veteranos ni tan nuevos.

Daniel Sánchez Arévalo, de quien hemos visto su ópera prima Azul oscuro casi negro, trae su tercer largometraje, Primos, una comedia en la que dos individuos intentarán ayudar a su primo luego de que éste sea plantado por su novia en pleno altar.

Laura Mañá presenta su quinto largometraje, La vida empieza hoy, una comedia en la que un grupo de hombres y mujeres de la tercera edad asiste a clases de sexo para continuar teniendo una vida sexual plena. La cinta cuenta con la presencia de actrices tan reconocidas como Pilar Bardem, Rosa María Sardá y María Barranco.

El brasileño Andrucha Waddington realiza su cuarto largometraje de ficción, Lope, una coproducción entre España y Brasil sobre los años jóvenes de Lope de Vega, escritor esencial del Siglo de Oro español. Se trata de una superproducción de 13 millones de euros, con Alberto Amman, como protagonista absoluto, acompañado por dos actrices de fama como lo son Pilar López de Ayala y Leonor Watling, y en la que también se podrán ver las caras de Luis Tosar y Juan Diego.

Película venezolana invitada.

Hora menos marca el debut como director del actor venezolano Frank Spano. Esta coproducción hispano-venezolana cuenta los avatares de dos mujeres sobrevivientes de la tragedia de Vargas, que se convierten en emigrantes de la noche a la mañana. Obtuvo el premio Foro Canario como mejor argometraje en el 12° Festival Internacional de Cine de Las Palmas de Gran Canaria, además de haber participado en el Festival del Cine Venezolano en Mérida y en el Festival del Cine Español de Málaga.

Bienvenido Mr. Berlanga.

Ser trata de una retrospectiva del genial maestro del cine español Luis García Berlanga. Podremos ver —o volver a ver— obras maestras como Esa feliz parejaBienvenido Mr. Marshall, CalabuchPlácido, El verdugo, La escopeta nacional, Patrimonio nacional, La vaquilla y París Tombuctu. Una oportunidad única para volver a disfrutar de títulos clásicos e impregnarse del talento de Berlanga para capturar con su cámara el universo simbólico de una sociedad en constante transformación.

Desde la periferia: otras miradas al cine español.

Una selección de los directores contemporáneos más personales se revela a través de El último truco, documental de Sigfrid Monleón sobre Emilio Ruiz del Río; Los condenados, del recientemente ganador de la Concha de Oro de San Sebastián Isaki Lacuesta; Bajo las estrellas, de Félix Bizcarte; Lo que sé de Lola, de Javier Rebollo, y La mosquitera, de Agustí Vila.

Cortometrajes venezolanos.

Como una novedad, esta edición del Festival de Cine Español 2011, exhibirá con cada largometraje, un cortometraje venezolano, una forma más de dar a conocer esas pequeñas obras que casi no son vistas por la gran mayoría. De esta manera los seguidores del cine español podrán apreciar los cortos de los venezolanos Ada Hernández Domínguez (3 hijos y 1 vestido), Laura Muñoz (Adán y Eva), Lídice Abreu (Conexiones), Alexandra Henao (Cuanaro y La uva), Mariana Fuentes (El café de Lupe), Gustavo Ronón Córdova (Libre), Alexis Méndez Giner (Llueve) y Joel Novoa Schneider (Zona 0).

En la organización del festival han intervenido activamente la Embajada de España en Venezuela, la Agencia Española Internacional para el Desarrollo, Gran Cine, Queiroz Publicidad, Cinex, Cines Unidos, Trasnocho Cultural, la Fundación Cinemateca Nacional, la Fundación Previsora y el Centro Nacional Autónomo de Cinematografía. Contaron con el patrocinio de Telefónica, la petrolera española Repsol, la cerveza Solera, el agua Minalba Sparkling, el Banco Exterior, el diario El Nacional, las emisoras de radio Mágica 99.1 FM y Hot 94.1 FM, Festejos Plaza y el cava Freixenet.

Para mayor información, visite la web: www.grancine.net

Twitter: @15festivalESP


Acerca de Alfonso Molina

Alfonso Molina. Venezolano, periodista, publicista y crítico de cine. Fundador de Ideas de Babel. Miembro de Liderazgo y Visión. Ha publicado "2002, el año que vivimos en las calles". Conversaciones con Carlos Ortega (Editorial Libros Marcados, 2013), "Salvador de la Plaza" (Biblioteca Biográfica Venezolana de El Nacional y Bancaribe, 2011), "Cine, democracia y melodrama: el país de Román Chalbaud" (Planeta, 2001) y 'Memoria personal del largometraje venezolano' en "Panorama histórico del cine en Venezuela" (Fundación Cinemateca Nacional, 1998), de varios autores. Ver todo mi perfil
Esta entrada fue publicada en Cine y etiquetada , . Guarda el enlace permanente.

Una respuesta a Festival de Cine Español UN AMOR DE 15 AÑOS

  1. Alfonso, no me pierdo Pa negre (Pan Negro) de Agustín Villaranga, Nos vemos en la apertura del festival.
    Afectos
    Miguelángel

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s