Súper 8 VUELVEN LAS AVENTURAS JUVENILES

Después del tremendo éxito de Tiburón en 1975, Steven Spielberg sorprendió a los públicos del mundo con Encuentros cercanos del tercer tipo en 1977, una película que se sumergió en el dudoso pantano del cine de ovnis y salió no sólo airoso sino consagrado como maestro del espectáculo. Hazaña que repitió en 1981 con E.T. el extraterrestre y una larga serie de éxitos que se inscribe en el terreno de la aventura para jóvenes. De una manera muy definida, esta parte de la filmografía de Spielberg se convierte en una influencia innegable de J. J. Abrams —guionista, productor y director de varias exitosas series de televisión como Lost y Felicity— al momento de realizar Súper 8, una emocionante y espectacular historia que mezcla la inocencia y la fantasía con una gran fuerza visual y muchos efectos especiales. Este homenaje al maestro es abierto, nada disimulado, como prueba de su importancia en el cine contemporáneo.

La trama se ubica en 1979, cuando un grupo de adolescentes filma una película amateur en súper 8 y por azar se convierte en testigo de un grave accidente de tren, causado por el profesor de ciencias del colegio. Al sitio de la desgracia acude el ejército para tratar de encubrir varios hechos. Pero los amigos han visto todo. Por añadidura, extrañas desapariciones y fenómenos inquietantes empiezan a sucederse en el pueblo, con un origen común. Los chicos comienzan a investigar y desencadenan una serie de hechos espeluznantes. Este punto de partida dramático permite elaborar una trama compleja pero contundente, marcada por el sello de la aventura juvenil con referencias a E.T. y también a  Los goonies (1985) de Richard Donner. No en balde el propio Spielberg participa como productor ejecutivo de Súper 8.

El argumento transita por terrenos conocidos y reinventa un tipo de películas protagonizadas por niños o adolescentes, hechas con simpatía, chispa, cierto aire de ingenuidad y con un gran sentido del entretenimiento. La película acierta en la selección de su elenco protagonista, principalmente el grupo de jóvenes encabezado por Joel Courtney, Riley Griffith y Elle Fanning, la hermana pequeña de Dakota Fanning, quien muestra mucho potencial como actriz. El reparto es notablemente adecuado y lleva la película de forma magnífica dentro de una historia signada por los cánones, es decir, los adultos tienen que estar prácticamente ausentes. No obstante, la trama de Súper 8 combina cierta emoción en la relación entre los adolescentes y sus padres. Abrams sabe construir estos personajes y agrega un elemento de misterio que impulsa la historia con un ritmo trepidante. Introduce secuencias de acción tan visualmente conseguidas como espectaculares sin abandonar ese toque nostálgico y con encanto de este tipo de cine. Además, es un homenaje al propio cine a través de una cámara ya en desuso pero que marcó una época con su eficiencia.

Súper 8 es un filme altamente notable, completamente absorbente que sabe jugar con sus propias referencias y fuentes a las que rinde tributo. La película no es un mero ejercicio de nostalgia por una época sino una modernización de un estilo de contar historias que alcanzó su esplendor en los ochenta y que J. J. Abrams sabe capturar magníficamente con el mismo sentido de inocencia, aventura, emoción y expectación que cautivó a toda una generación.

SÚPER 8 (Super 8), EEUU, 2011. Dirección y guion: J.J. Abrams. Producción: J.J. Abrams, Steven Spielberg y Bryan Burk. Música: Michael Giacchino. Fotografía: Larry Fong. Montaje: Maryann Brandon y Mary Jo Markey. Diseño de producción: Martin Whist. Vestuario: Ha Nguyen. Elenco: Joel Courtney, Kyle Chandler, Amanda Michalka, Elle Fanning, Gabriel Basso, Ron Eldard, Noah Emmerich, Riley Griffiths, Zach Mills, Ryan Lee. Distribución: Cinematográfica Blancica.

Acerca de Alfonso Molina

Alfonso Molina. Venezolano, periodista, publicista y crítico de cine. Fundador de Ideas de Babel. Miembro de Liderazgo y Visión. Ha publicado "2002, el año que vivimos en las calles". Conversaciones con Carlos Ortega (Editorial Libros Marcados, 2013), "Salvador de la Plaza" (Biblioteca Biográfica Venezolana de El Nacional y Bancaribe, 2011), "Cine, democracia y melodrama: el país de Román Chalbaud" (Planeta, 2001) y 'Memoria personal del largometraje venezolano' en "Panorama histórico del cine en Venezuela" (Fundación Cinemateca Nacional, 1998), de varios autores. Ver todo mi perfil
Esta entrada fue publicada en Cine y etiquetada , , . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s