Las mejores películas de 2011 UN BUEN AÑO CINEMATOGRÁFICO

Hagamos el balance de rigor. Vale la pena pues 2011 fue un buen año cinematográfico con una veintena de películas a recordar. De todas, creo que En un mundo mejor, de la danesa Simonne Bier, Madre e hija, del colombiano Rodrigo García, Medianoche en París, del norteamericano Woody Allen, Biutiful, del mexicano Alejandro Ginzález Iñárritu, y Pa negre, del español Agustín Villaronga fueron las cinco mejores. Pero además, este año incluyo a dos venezolanas entre las veinte mejores: Reverón, de Diego Rísquez, y El rumor de las piedras, de Alejandro Bellame. Pasemos revista según su orden de estreno.

Comenzamos con el estreno tardío de Sólo un hombre, debut del diseñador Tom Ford en las lides cinematográficas. Un año antes esta película le había valido a Colin Firth una postulación al Oscar. Cuenta una historia de amor y dolor que bien podría tener personajes homosexuales como heterosexuales. Porque no es una historia de gays sino de seres desamparados en la gran soledad afectiva. Muy bien pensada y ejecutada.

El gran concierto, de Radu Mihaileanu, realizador rumano afincado en París, narró la historia de Andrei Filipov, conductor de la orquesta del teatro Bolshoi de Moscú que —treinta años después de su destitución y degradación por la cultura oficial como “enemigo del pueblo” por no haber expulsado a sus músicos judíos— cumple el sueño de su vida: reunir a los músicos de su vieja orquesta para interpretar el Concierto de violín y orquesta en Re mayor Op. 35, de Tchaikovsky, en el teatro Châtelet de París. La historia de una hermosa revancha.

La adaptación sueca de Los hombres que no amaban a las mujeres mostró la capacidad del realizador danés Niels Arden Opley para comprender e interpretar la esencia de la primera novela de la muy exitosa serie Millenium, de Stieg Larsson, con el aporte de los guionistas Nicolaj Arcell y Rasmus Heisterberg y de sus intérpretes Noomi Rapace y Michael Nyqvist  como Lisbeth Salander y Mikael Blomkvist

El discurso del Rey fue la gran vencedora del Oscar de 2011. La historia del monarca inglés que tartamudeaba, en una época en que Inglaterra necesitaba una voz de mando contra el nazismo, y del logopeda australiano que cambió su forma de hablar se convirtió en la película de la que todo el mundo habló. Le valió el premio de la Academia a Colin Firth.

Con un año de retraso se estrenó El secreto de sus ojos, film argentino de Juan José Campanella que se alzó en 2010 con el Oscar al film no hablado en inglés  ¿Qué puede hacer un hombre cuando sabe con certeza que se ha cometido un crimen pero el sistema judicial impide que el asesino sea castigado? Es un dilema moral convertido en obsesión que arrastra por 25 años un funcionario encargado de investigar el asesinato de una joven esposa en 1974, en Buenos Aires y durante el gobierno de Isabel Perón, previo a la dictadura militar que se entronizó en el poder en 1976.

La otra triunfadora del Oscar fue El cisne negro, de Darren Aronovsky que narra la historia de una bailarina enfrenta el gran reto de su vida: interpretar el doble papel de Odette y Odile en El lago de los cisnes. Su obsesión por la perfección le permite dominar el primero. Su inseguridad y baja autoestima le impide controlar al segundo. Esta premisa dramática constituye la médula de un film donde Natalie Portman se lució brillantemente.

El retorno de Roman Polanski con El escritor fantasma planteó un thriller de intenciones políticas, a propósito de la alianza entre EEUU y el Reino Unido para la ocupación de Irak. Lo hace a través de un escritor anónimo cuya misión consiste en concluir las memorias de un ex primer ministro británico. Un trabajo sencillo, efectivo, seguro, que se va convirtiendo en un laberinto de secretos y verdades de manera fatal. En el mejor estilo Polanski.

Prueba de la visión creadora de Rodrigo García se halla en Madre e hija, film coral que reúne las angustias de tres mujeres ante la ausencia de la maternidad: Karen dio en adopción a su hija a los catorce años; Elizabeth sale embarazada sin desearlo y está decidida a saber quién fue su madre; Lucy desea adoptar una pero pronto descubrirá que ser madre implica mucho más que tener un bebé. Tres mujeres cuyas vidas se cruzan en un alarde narrativo. Impecable.

Biutiful marcó el regreso del mexicano Alejandro González Iñárritu, quien esta vez se concentró en una historia principal con un personaje central, a su vez edificado con la fuerza expresiva de un gran actor: Javier Bardem. Un hombre al borde de sí mismo, un perdedor que sobrevive en una de las zonas más deprimidas de Barcelona, una especie de escoria humana que de pronto debe confrontarse consigo mismo.

Reverón, el séptimo largometraje de Diego Rísquez, devino en la película venezolana más comentada durante el primer semestre de 2011. Por la desbordante actuación de Luigi Sciamanna o por la magnífica fotografía de Cesary Jaworsky. Por los límites de un guión muy parcial o por los testimonios de la historia. El film dividió las opiniones pero en general cosechó un balance a su favor. Es, sin duda, el film más maduro de Rísquez.

En Carlos el francés Olivier Assayas propuso un estilo narrativo preciso y sobrio para reconstruir veinticinco años en la vida de Ilich Ramírez Sánchez, un venezolano lamentable que expresó la demencia ideológica de un período del siglo pasado marcado por el terrorismo en el mundo. Contó con la actuación deslumbrante de Edgar Ramírez. Primero fue una serie de televisión que se adaptó como largometraje.

Con En algún lugar del corazón Sofia Coppola regresó al universo que mejor conoce —las intimidades de los ricos y famosos— y ganó el León de Oro del Festival de Venecia del año pasado, fue postulada a los premios de la Academia este año y recibió muy buenos comentarios por parte de los críticos norteamericanos. El vacío de la existencia y la necesidad de trascender son sus áreas vitales más importantes.

También con un año de atraso llegó Conocerás al hombre de tus sueños, cuarto largometraje de Woody Allen filmado en Londres en el que planteó un juego de mentiras y verdades donde todo se confunde y se trastoca. Todo el mundo quiere creer su propia mentira. Contó con las actuaciones de Josh Brolin, Anthony Hopkins, Naomi Watts, Freida Pinto y Antonio Banderas.

Si a Alejandro Bellame se le hubiese ocurrido hacer una “película de tesis” sobre la violencia y la vivienda en Venezuela no le habría quedado un film tan redondo y completo como El rumor de las piedras. Sobre todo porque la idea medular que atraviesa toda su historia es otra: el papel jugado por la mujer de los sectores más pobres de nuestra sociedad. La madre trabajadora que echa adelante una familia en medio de tantas adversidades, que busca preservar la vida de sus hijos y que sueña con tener una casa lejos de la marginalidad y la delincuencia. La búsqueda de una sociedad más justa y satisfactoria. El sueño de una heroína cotidiana.

Toda una sorpresa resultó Un cuento chino, una película sobre los pequeños seres de la cotidianidad que viven situaciones extraordinarias. Tiene todos los elementos para conectarse con el espectador de manera muy emocional. Una historia con tintes insólitos, un buen diseño de personajes en busca de amor y protección, una producción impecable, una dirección atenta a los detalles y al conjunto de las relaciones humanas y, cómo no, a varias actuaciones descollantes, con Ricardo Darín a la cabeza.

Pa negre, de Agustín Villaronga, se convirtió en la película más importante del 15° Festival de Cine Español. Hablada en catalán, la ganadora de nueve premios Goya se ubica en los años de la posguerra española a través de los ojos de un niño. Una obra muy dura y muy removedora de fantasmas.

Bennet Miller se apuntó un éxito con El juego de la fortuna, un film centrado más en las cifras, los promedios y las estadísticas que en las habilidades deportivas de los jugadores de un equipo de perdedores que de pronto comienza a triunfar. Una extraña película sobre lo que pasa en el béisbol que incluso gusta a quienes no saben nada de béisbol. Con Brad Pitt.

Con Historia de un crimen, titulada originalmente Infames, Douglas McGrath reconstruyó el dilema personal de Truman Capote, con el singular protagonismo de Toby Jones, en el proceso de escribir su más célebre novela: A sangre fría. Muy bien hecha y muy bien actuada. Llegó con seis años de retardo a la cartelera venezolana.

El segundo film de Woody Allen estrenado en 2011, Medianoche en París, plantea una hermosa fantasía que vive un escritor norteamericano a través de un viaje en el tiempo hacia aquella Ciudad Luz que albergó a Ernest Hemingway, John Dos Pasos y John Steinbeck, narradores norteamericanos que compartieron experiencias creativas con Luis Buñuel, Pablo Picasso, Max Ernst y otros genios del arte universal. A mi juicio, la mejor película de Allen de la última década.

La película danesa de Simonne Bier En un mundo mejor, ganadora del Oscar del año pasado y del Globo de Oro como obra no hablada en inglés, se mueve entre dos universos muy distintos pero unidos por las consecuencias de la violencia que solo genera más violencia. Película compleja en sus significaciones y muy bien elaborada en su dramaturgia, constituye lo mejor en la cartelera actual.

Acerca de Alfonso Molina

Alfonso Molina. Venezolano, periodista, publicista y crítico de cine. Fundador de Ideas de Babel. Miembro de Liderazgo y Visión. Ha publicado "2002, el año que vivimos en las calles". Conversaciones con Carlos Ortega (Editorial Libros Marcados, 2013), "Salvador de la Plaza" (Biblioteca Biográfica Venezolana de El Nacional y Bancaribe, 2011), "Cine, democracia y melodrama: el país de Román Chalbaud" (Planeta, 2001) y 'Memoria personal del largometraje venezolano' en "Panorama histórico del cine en Venezuela" (Fundación Cinemateca Nacional, 1998), de varios autores. Ver todo mi perfil
Esta entrada fue publicada en Cine y etiquetada . Guarda el enlace permanente.

2 respuestas a Las mejores películas de 2011 UN BUEN AÑO CINEMATOGRÁFICO

  1. alianzak dijo:

    DESDE LA REVISTA LA GRAN CARACAS Y LA ALIANZA K INTERNACIONAL TENEMOS MAS DE UN AÑO REPLICANDO LOS ARTÍCULOS EN 11 PAÍSES POR MEDIO DE NUESTROS SISTEMAS WEB Y LAS REDES SOCIALES DE VENEZOLANOS EN EL EXTERIOR. POR CONSIDERAR LOS ARTÍCULOS DE GRAN INTERÉS Y ALTA FACTURA LITERARIA.

  2. Excelentes tus comentarios, Alfonso. Tuve la fortuna de ver muchas de las películas que reseñas y coincido con tus observaciones. No pude ver «Madre e Hija» y «Pa Negre»y me encantaría hacerlo. Sería ideal que hicieran un pequeño ciclo con estas mejores películas de tu lista si fuera posible. Un abrazo y feliz año 2012.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s