¿Thriller, drama o ciencia-ficción? Difícil contestar esta pregunta cuando nos referimos al último film de Pedro Almodóvar La piel que habito. Se trata de una de las películas más impactantes del director manchego, donde hay un fuerte predominio de la ficción sobre la realidad. Gracias a su talento, ha utilizado el género negro, retorcido y perverso, para contarnos una historia de amor llevada a extremos que escapan de nuestra imaginación. Almodóvar ha demostrado conocer a la perfección las pasiones humanas como los sentimientos más intensos que nos llevan a situaciones desesperadas y sin esperanza alguna. Desde el comienzo la película crea expectativas y una extraña fascinación, que se va acentuando a medida que se desarrolla la trama. Un film donde Almodóvar toma riesgos, se atreve y gana.
Impecable la actuación de Antonio Banderas en su papel de Robert Ledgard, el eminente cirujano plástico que tras años de investigación logra crear una piel artificial, que hubiera podido salvar a su mujer suicida tras sufrir graves quemaduras en un accidente automovilístico. Un cirujano interesado en la transgénesis con seres humanos, y que no dudará en hacer uso de una praxis prohibida para cumplir su retorcida venganza. Es aquí donde Almodóvar nos cuenta una historia cargada de mentira, tan cruel como brillante, a la cual decide ponerle el nombre de Vera.
Comprendo que La piel que habito no guste a todo el público, así como sucedió en el año 2004 con La mala educación. Siempre he pensado que el cine de Almodóvar nos lleva a los extremos: o se ama o se odia. No puede haber términos medios. Amarlo es tarea fácil, sobre todo por ese admirable atrevimiento que tanto caracteriza a este director.
La trama no tendría éxito sin un reparto de altura. La combinación de los apellidos Almodóvar-Banderas actúa como uno de los mayores atractivos para los admiradores del séptimo arte. La frialdad con la que Banderas representa este personaje sin escrúpulos demuestra su exquisito talento. La actuación de Elena Anaya, quien interpreta al personaje de Vera, es inmejorable. Bella en cualquiera de sus planos. No dudo que se haya ganado el mérito de ser una de las actrices a quien Almodóvar siempre considerará a la hora de protagonizar uno de sus filmes. Debo mencionar a la estupenda actriz Marisa Paredes en el papel de Marilia, la fiel “ama de llaves”, y a quien recuerdo con gran admiración por su trabajo en la película Todo sobre mi madre, ganadora del Oscar como el mejor film de habla no inglesa en el año 1999.
La piel que habito goza de una estética impecable. La banda sonora de Alberto Iglesias, como siempre, fantástica. Nos envuelve en un sonido misterioso dando esa sensación de thriller que tanto necesita transmitir este film. En cuanto al vestuario, Almodóvar no se quedó atrás. El modisto francés Jean Paul Gaultier contribuyó con su talento en la creación de los bodies que viste la actriz Elena Anaya, prendas claves en el desarrollo de los acontecimientos. El exquisito vestido de flores en llamativos colores pertenece a la colección primavera-verano 2011 de Dolce & Gabbana.
Si hay algo que me gusta de Almodóvar es ese toque tan particular que le proporciona a cada una de sus protagonistas femeninas, aunque tiene el don de convertir a todos sus personajes en figuras magistrales.
¿Quién es esa mujer llamada Vera? ¿Por qué su encierro? ¿Quién es Marilia? No quiero seguir revelando ningún otro detalle, arruinaría el factor sorpresa, la inquietud y el interés que despierta la película de principio a fin. El cine de Almodóvar no se puede contar al detalle, se tiene que ver y sentir. Les aseguro que será difícil de olvidar.
Una mentalidad abierta y liberal es requisito indispensable para disfrutar de este film. No es fácil de digerir, pero queda en evidencia la originalidad y maestría de su autor. Se los puedo asegurar.
LA PIEL QUE HABITO, España, 2011. Dirección: Pedro Almodóvar. Guión: Pedro Almodóvar, con la colaboración de Agustín Almodóvar, y basado en la novela “Tarántula” de Thierry Jonquet. Interpretación: Antonio Banderas (Robert Ledgard), Elena Anaya (Vera), Marisa Paredes (Marilia), Jan Cornet (Vicente), Roberto Álamo (Zeca), Blanca Suárez (Norma), Bárbara Lennie (Cristina), Susi Sánchez (madre de Vicente), Eduard Fernández, (Fulgencio), José Luis Gómez (Presidente del Instituto de Biotecnología), Fernando Cayo (médico).
Muy acertado el artículo.Yo vi la película y cuando la estrenen aquí volveré a verla.Comparto cien por ciento la opinión de la escritora de que será difícil de olvidar.No se la pierdan.