Breve pero sólido EL PALMARÉS DE CARACAS FILMINUTO 2O12, por Pablo Gamba

El palmarés de Filminuto de este año sorprende casi tanto como el hecho de que en la Universidad Central de Venezuela, organizadora del concurso, puedan seguir haciéndose cosas como esas a pesar del  cerco presupuestario, del terrorismo que el gobierno tolera y de las medidas para impedir que las autoridades protejan la Ciudad Universitaria de las incursiones del hampa. En cada época las sombras inventan su manera de acosar a una institución que, pese a todos los defectos que puedan señalársele, nunca ha dejado de hacer con dignidad estoica las preguntas que hay que hacerle al país. ¿Dónde estaría Venezuela si supiera hacerle justicia al conocimiento que son capaces de producir sus universidades?

En esta ocasión el jurado comenzó su veredicto con una reprimenda. “Hemos sugerido a la organización del concurso reducir la cantidad de reconocimientos de seis premios a tres, ya que con preocupación determinamos, en líneas generales, que del total de propuestas presentadas, en rigor, un gran porcentaje no concuerda con nuestros puntos de vista en relación con lo que consideramos que es el lenguaje documental”, escribieron Alexandra Henao, Edgar Márquez, Fernando Venturini, Hydée Chavero y Laura Goldberg. A continuación detallaron sus críticas con una precisión que no cabe traer a colación aquí.

Pero a continuación salvaron la partida: “Por el contrario, fue especialmente placentero premiar los tres documentales ganadores, que reúnen las cualidades cinematográficas exigidas y auguran a sus realizadores un espacio por definir en el universo audiovisual del país”.

Jonás RG, ganador del premio Autonomía Universitaria por Crónica, cinta que llama un “documental imaginario”, es también el autor del controversial FANtasmo, premiado como mejor documental venezolano en el concurso Documenta 2009, y de la cinta de ficción DAT, el mejor corto nacional del festival universitario Viart el año anterior.

En Crónica continúa la línea crítica de los discursos oficiales venezolanos que comenzó con su película sobre la forma como la gente se imagina al presidente Hugo Chávez. El documental plantea retóricamente una pregunta sobre el sentido de la historia del país, formulada desde la perspectiva de un personaje del futuro que visita la Biblioteca Nacional, para señalar irónicamente el espectáculo televisado de la exhumación de los restos de Simón Bolívar –“un hombre” se lo llama en el filme– como una posibilidad de hallar la respuesta.

El corto sobresale por el dominio del lenguaje audiovisual, lo que incluye el montaje sonoro, el empleo de subtítulos para que el espectador participe al darle voz, para sus adentros, al personaje invisible de la película, y el recorte del encuadre para acentuar el perspectivismo, lo que incluye la representación de que cada ojo ve algo distinto. El filme es una nueva manifestación del proceso de formación de una de las expresiones más personales que están surgiendo en el documental nacional, y de la inquietud por la manera de encontrar nuevas formas de plantear los viejos problemas del país a través de ese género cinematográfico.

Mi carta que salvó al mundo, de Andreína Acosta, ganador del premio de la Fundación Margot Benacerraf, es un documental de personaje sobre Pío Guadarrama, un falconiano sencillo que escribió una carta en la que abogaba por la paz mundial en tiempos de la guerra fría, y la envió a las embajadas de Estados Unidos y la Unión Soviética en Venezuela. La narración tiene la virtud de presentar sintéticamente al personaje, el lugar donde vive y el asunto de la carta, con tiempo para añadir una pincelada sobre sus condiciones de vida actuales y cómo se mantiene firme en su dignidad a los casi 100 años de edad. La lista es larga para una cinta de dos minutos y por eso Mi carta que salvó al mundo se destaca.

La denuncia directa está presente en la película que ganó el premio CNAC: Esperanza en el lago de Jorge Orozco. Muestra la rutina diaria de una persona de edad avanzada que debe practicar la pesca día y noche en el lago de Maracaibo para poder sobrevivir solo, en su rancho. El video de pobre resolución es el soporte exacto para una cinta como esta sobre un personaje marginado. El realizador añade algunos toques de aceleración de la imagen, lo que le ayuda a comprimir el tiempo que los trabajos del anciano dilatan, y le permite subrayar la cruel ironía de una sociedad modernizada en la que la vida puede culminar para algunos con el retorno a una forma de supervivencia primitiva. El documental concluye con un lugar común del género, que no por eso deja de ser pertinente con su mensaje: los textos añaden los datos estadísticos que ilustran la problemática de las pensiones de vejez en Venezuela.

La premiación concluyó con una exhortación del festival a los realizadores a que publiquen sus películas en Internet, lo que Jonás RG y Andreína Acosta ya han hecho en Vimeo. Llevar estos cortos al cine, para que sean exhibidos antes de un largometraje, parece algo tan factible por su duración que la pregunta no debería ser por qué no hacerlo sino por qué no se ha hecho. ¿Pero acaso algo menos paradójico habría que esperar en la cultura de un país donde los gobiernos han estrangulado y asediado a sus universidades como en Venezuela?

Anuncio publicitario

Acerca de Alfonso Molina

Alfonso Molina. Venezolano, periodista, publicista y crítico de cine. Fundador de Ideas de Babel. Miembro de Liderazgo y Visión. Ha publicado "2002, el año que vivimos en las calles". Conversaciones con Carlos Ortega (Editorial Libros Marcados, 2013), "Salvador de la Plaza" (Biblioteca Biográfica Venezolana de El Nacional y Bancaribe, 2011), "Cine, democracia y melodrama: el país de Román Chalbaud" (Planeta, 2001) y 'Memoria personal del largometraje venezolano' en "Panorama histórico del cine en Venezuela" (Fundación Cinemateca Nacional, 1998), de varios autores. Ver todo mi perfil
Esta entrada fue publicada en Cine, Otras voces y etiquetada , . Guarda el enlace permanente.

Una respuesta a Breve pero sólido EL PALMARÉS DE CARACAS FILMINUTO 2O12, por Pablo Gamba

  1. cinevzla dijo:

    Buen día profesor, acabo de leer su critica sobre el festival me parece muy completa en algunos aspectos pero un poco ingenua en otros, tuve la oportunidad de estar en la entrega de las premiaciones y en realidad es primera vez que participo en algo organizado en la UCV máxima casa de estudios en Venezuela. Luego de recibir varios correos para la invitación en la cual en reiteradas ocasiones me recordaban que solo habían entradas para las proyecciones de las 2 y las 4, y que misteriosamente ya se habían agotado para el evento de la premiación en donde se iba a saber los resultados definitivos del concurso y por ende me imagine que solo estarían los concursantes 7pm, en vista de esto y que no podía acudir a los horarios de las 2 o las 4, me acerque al cine y conseguí mis entradas sin problemas, por supuesto tuve que llegar a las once de la mañana y ser el primero en comprarlas, mi sorpresa era que las entradas no costaban lo que habían prometido los organizadores del concurso y que tampoco habían entradas estudiantiles, así que cancele mis 50 bsf. Sin problemas y con la alegría de que vería un trabajo de mi autoria proyectado en pantalla grande, aunque algo me decía que esto no iba por buen camino, efectivamente llegue al horario de las 7 y tuve la oportunidad de ver todos los cortometrajes participantes, en realidad me sentí un poco decepcionado por la poca creatividad de algunos al escoger temas de fácil acceso y muy emocionado por unos pocos que mostraron un gran manejo del lenguaje audiovisual.

    “El palmarés de Filminuto de este año sorprende casi tanto como el hecho de que en la Universidad Central de Venezuela, organizadora del concurso, puedan seguir haciéndose cosas como esas a pesar del cerco presupuestario, del terrorismo que el gobierno tolera y de las medidas para impedir que las autoridades protejan la Ciudad Universitaria de las incursiones del hampa. ”
    Profesor no se que tanto lo pueda sorprender que en un año electoral la máxima casa de estudios de Venezuela organice un evento como este, donde se perfilen sus ideologías políticas, en realidad me dio tanta vergüenza ajena estar allí, que no se todavía por donde comenzar, pero bueno se que usted es una persona inteligente, al cual admiro y respeto muchisimo por su trayectoria en el cine y su critica hacia el mismo, algo que se a perdido en este país además que se incluyéndolo, existen muy pocos que se dedican a esta tarea, yo no soy critico ni tampoco es mi intención serlo, tan solo esto lo hago en agradecimiento a estas personas que cada día me hacen tomar conciencia de las falsas morales y de los hilos con los cuales tratan de envolver al arte.
    “a pesar del cerco presupuestario, del terrorismo que el gobierno tolera y de las medidas para impedir que las autoridades protejan la Ciudad Universitaria de las incursiones del hampa. ”
    No se que tan cierto sea esto, pero creo que hubiese sido un buen documental que fácilmente ganaría otro premio con honores.
    “¿Dónde estaría Venezuela si supiera hacerle justicia al conocimiento que son capaces de producir sus universidades? ”
    De que conocimiento hablamos? Del conocimiento que tuve la oportunidad de presenciar, en donde la Rectora de la máxima casa de estudios de Venezuela, fija su posición política y premia a todo aquel que la siga?
    Ok aquí viene la mejor parte:
    “En esta ocasión el jurado comenzó su veredicto con una reprimenda. “Hemos sugerido a la organización del concurso reducir la cantidad de reconocimientos de seis premios a tres, ya que con preocupación determinamos, en líneas generales, que del total de propuestas presentadas, en rigor, un gran porcentaje no concuerda con nuestros puntos de vista en relación con lo que consideramos que es el lenguaje documental”, escribieron Alexandra Henao, Edgar Márquez, Fernando Venturini, Hydée Chavero y Laura Goldberg. A continuación detallaron sus críticas con una precisión que no cabe traer a colación aquí. ”
    En principio se ve la clara manipulación por parte de la UCV, colocando como voceros a el jurado, de sus tendencias políticas y de la falta de presupuesto e ideología para premiar a otros tres documentales que bien se lo merecían, en realidad desconozco la ideología de la Sra. Alexandra Henao que es la única que considero podría salvar su voto con respecto a dichas palabras.
    Que consideran como Lenguaje Documental?
    “Por el contrario, fue especialmente placentero premiar los tres documentales ganadores, que reúnen las cualidades cinematográficas exigidas y auguran a sus realizadores un espacio por definir en el universo audiovisual del país”.
    Reúnen las cualidades cinematográficas exigidas….
    Un espacio por definir en el universo audiovisual del país, falto y la Universidad.
    “A continuación detallaron sus críticas con una precisión que no cabe traer a colación aquí. ”

    Ok aquí les cito el análisis hecho:

    1.- Fue evidente la contaminación de la presencia del leguaje de televisión, contraria a lo exigido por el concurso.
    Lo exigido en el concurso?
    Al final buscaremos las bases del concurso.
    2.- Fue mayoritaria la ausencia de puntos de vista y/o impronta de los autores y la presencia de una repetitiva opción de elaborar registros de la realidad “sin cerrar“, lo que convierte a algunos de estos materiales en reportajes o testimoniales, que el concurso no convoca.
    Registros de la realidad “sin cerrar”, ok los cortometrajes ganadores eran completamente explícitos en su contenido y línea con una gran serie de grafismos y explicaciones para que no quedaran dudas de lo que se quería decir, si alguien pensó dar un mensaje reflexivo o de análisis un poco mas complejo a través de las imágenes estos no fueron tomados en cuenta, ya sea por la falta de conocimiento del supuesto jurado o por las tendencias marcadas, quien sabe….
    3.-Fue alarmante y repetida la utilización de pretextos temáticos y/o narrativos de alto impacto sensible, entendiendo como contenido de recurso fácil, lo cual induce a la manipulación emocional del espectador y elimina la visión critica de la realidad, exigida claramente en el Reglamento vigente.
    Exigida claramente en el reglamento?
    Ya veremos el reglamento.

    4.-Percibimos una notable ausencia de planteamientos audaces, arriesgados y poco convencionales, tanto en lo formal, como en el contenido de los materiales presentados, lo que encontramos grave, considerando la idoneidad de este espacio para la confrontación y la experimentación, dado el carácter creativo que convoca.
    Bueno así se lavan las manos estas personas, que tristeza…

    Reglamentos:

    Art. 1. Objetivo general. La cuarta edición del “CARACAS FILMINUTO”, nuevamente tiene como objetivo convocar, premiar y difundir las mejores producciones de cortos documentales que se presenten al concurso, con las especificaciones que aparecen a continuación.

    Art. 2. Tema y género. Todas las películas abordarán un solo tema: “Venezuela. Un país, muchas miradas”, desde cualquier perspectiva, en pasado o en presente, siempre y cuando sean documentales. Quedan expresamente excluidos todos los trabajos de ficción.

    Art. 3. Objetivos específicos.
    Premiar la calidad, estimular la producción de cine documental nacional, consolidar la memoria audiovisual del país, promover su análisis crítico y contribuir a profesionalizar el oficio de los cineastas.

    Art. 4. Participación. Podrán participar todos los venezolanos (residenciados dentro o fuera del país) y todos los extranjeros interesados, sea cual sea su profesión u oficio y cuyos cortos hayan sido realizados a partir del 1 de Enero de 2011 y respondan estrictamente a lo exigido en estas bases.

    Art. 5. Condiciones de la participación. El “CARACAS FILMINUTO” sólo aceptará cortos documentales que no excedan los dos (2) minutos de duración, (incluyendo los créditos) cuya fecha de realización sea posterior al 1 de Enero de 2011 y que no hayan sido estrenados antes del concurso.

    Art. 13. Premios. El concurso otorgará seis (6) premios, sin perjuicio de la creación de otros. Cinco de siete mil bolívares cada uno y uno especial aportado por la UCV, dotado con ocho mil bolívares. Y entre ellos por primera vez, estará el premio Margot Benacerraf, para el corto que evidencie la mayor excelencia cinematográfica.

    Art. 19. Aceptación del Reglamento. La participación en la tercera edición del CARACAS FILMINUTO 2012, supone la plena aceptación de este Reglamento.

    Art. 20. Aspectos no previstos. Los aspectos no previstos en este Reglamento serán exclusivamente decididos por el Comité Organizador del 2012.——————————-

    Si alguien logra darme una explicación entre el Reglamento y el análisis hecho para no entregar los premios que faltaron bienvenido sea.

    El discurso de cierre del concurso fue toda una perla, lastima que no lleve la cámara para grabar lo que sucede en estos países de dictadura en donde la rectora de la universidad toma el podio y alza la voz por la autonomía de nuestras Universidades, al mismo momento que premia a sus iguales de ideología política, con el fin de crear tendencias dentro del estudiantado Universitario, creo que seria un tema que podría llegar hasta Cannes, claro haciendo bien “un cierre“ del mismo jejeje.
    El momento llego para el Presidente del CNAC quien claramente escucho todo lo antes mencionado, y creo que era una de las pocas personas que tenia conciencia de donde estaba metido, su cara era un Poema, no soltó ni una sonrisa en acuerdo o desacuerdo con todo lo dicho, todo un jugador de Poker, al entregar el premio se vio obligado a dar unas palabras en donde claramente convoco a todos los concursantes a participar a los eventos de convocatoria que ofrece el Estado, mientras todos los demás con miradas esquivas escuchaban, el show de López llamo yo esto.
    Lo mas triste es que estas personas sigan subestimando todo lo que tienen a su alrededor y crean que son las únicas con una capacidad de crear y pensar en base a puros panfletos ideológicos, el llamado es a esas personas que en realidad toman el audiovisual como un medio de expresión artístico para que no se dejen influenciar por estas personas que siempre existirán y los estarán tentando con sus supuestas ideas, para no caer en ellas, ni de uno u otro bando, sino que la necesidad sea propia y verdadera del ser y no del entorno.
    Panfleto Filminuto 2012.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s