Sólo a una mente incansable como la de Karina Gómez —colombiana con muchos años viviendo en Venezuela— se le pudo haber ocurrido un festival que reúna, exhiba, discuta y premie las películas de dos países hermanos —tan cerca, tan lejos— en una experiencia única, distinta e integradora. Así nace el Festival Binacional de Cine entre Venezuela y Colombia organizado por la Fundación para el Desarrollo de las Artes y la Cultura (Fundearc), la misma institución responsable del Festival del Cine Venezolano de Mérida. Del domingo 18 al jueves 22 de marzo, en Cúcuta y San Cristóbal, competirán doce filmes —seis colombianos y seis venezolanos— en las categorías de película, dirección, guión y premio del público. Pero además se escogerá una película venezolana a ser presentada en el mercado colombiano y una colombiana para su exhibición en Venezuela.
El jurado estará integrado por Bernado Rotundo, presidente de Gran Cine; Marlene Dermer directora ejecutiva de Los Ángeles Latino International Film Festival, y Rosa Clemente comunicadora social y guionista, quienes tendrán la tarea de evaluar las películas participantes, que sólo incluye largos de ficción.
Las películas colombianas que competirán son Los colores de la montaña de Carlos Arbeláez, Los viajes del viento de Ciro Guerra, La sangre y la lluvia de Jorge Navas, El vuelco del cangrejo de Oscar Navia, Todos tus muertos de Carlos Moreno y Retratos en un mar de mentiras de Carlos Gaviria. Por nuestro país estarán Samuel de César Lucena, Reverón de Diego Risquez, Hermano de Marcel Rasquin, La hora cero de Diego Velasco, Taita Boves de Luis Alberto Lamata y Cheila, una casa pa’ Maíta de Eduardo Barberena. Muy buena idea. Adelante.
Debe estar conectado para enviar un comentario.