Sèraphine LA FASCINACIÓN DEL ARTE Y LA FE, por Alfonso Molina

La directora y actriz belga Yolanda Moreau interpreta a una pintora ingenua de talento descollante.

A muchos ha sorprendido que una película como ésta haya recibido siete premios Cesar, el respaldo de la crítica y la presencia masiva del público en las salas de toda Francia. Séraphine Louis fue una pintora ingenua que a principios del siglo pasado se ganaba la vida como sirvienta en la casa de unos vecinos acomodados de Senlis, en las inmediaciones de París. Allí fue descubierta por un rico y prestigioso marchante de arte alemán, quien ya había dado a conocer a Picasso y otros artistas de renombre. Wilhem Uhde intuyó el rico mundo interior de esa mujer que, aun entrando en la vejez, manifestaba religiosidad, alegría, arte y vida a través de sus cuadros. En torno a la relación humana y profesional entre estos dos personajes tan distintos se teje la trama de Sèraphine, el film del actor, novelista y director Martin Provost que recibió los máximos reconocimientos del cine galo en los campos de película, actriz, guión, música, fotografía, dirección artística y vestuario. Será una de las películas estrellas del próximo XVI Festival de Cine Francés.

Magníficamente interpretada por la aplaudida directora y actriz belga Yolanda Moreau, el personaje de esta humilde mujer adquiere un relieve fundamental a través de sus gestos, sus palabras, su forma de comprender el arte. A su lado, el talentoso actor alemán Ulrich Tukur da vida con propiedad y precisión al comerciante de arte que sabe reconocer el talento con apenas mirar una pieza. La película se desarrolla a través de los altibajos de esta relación profesional en cuatro movimientos: descubrimiento, triunfo, fracaso y catástrofe. Pero Provost no ha querido hacer un melodrama sino una suerte de crónica sosegada sobre la vida de estos personajes, contextualizándolos en la Europa de 1912, en las puertas de la guerra europea y más tarde de la depresión económica. Un film muy sencillo, sin efectos especiales ni acciones de violencia o erotismo, pero muy bien narrado, construido de manera muy profesional, con un raro equilibrio de todos sus factores expresivos.

A ese virtuosismo narrativo de Provost se debe la manera como se desenvuelve la trama. Un ritmo lineal, sobrio y elegante permite la fluidez de esos cuatro movimientos, como si fuese una sinfonía, hasta un desenlace triste pero inevitable. No hay un intento de coquetear con el público ni de hacer concesiones comerciales. Su historia es bastante culta y al mismo tiempo lo suficientemente cotidiana. Ni siquiera tiene un elenco de superestrellas. Nadie pensaba que esta película pudiera alcanzar éxito popular y  reconocimiento por parte de la crítica. Pero una suerte de milagro obró a su favor y la convirtió en un triunfo de la estética.

En el fondo Sèraphine es una película profundamente religiosa pero no en el sentido tradicional del término sino en su indagación del alma y los sentimientos de dos personas tan diferentes. Cuando Provost descubrió los testimonios de la obra de Séraphine Louis comprendió que la médula de su película se ubicaba en el campo de la confrontación amistosa entre dos formas de aprehender el arte y la fe. Una suerte de fascinación que no busca explicaciones sino sentimientos.

SERAPHINE (Sèraphine), Francia y Bélgica, 2008. Dirección: Martin Provost. Guión: Martin Provost y Marc Abdelnour. Producción: Miléna Poylo y Gilles Sacuto. Fotografía: Laurent Brunet. Montaje: Ludo Troch. Música: Michael Galasso. Elenco: Yolande Moreau, Ulrich Tukur, Anne Bennent, Geneviève Mnich, Nico Rogner, Adélaïde Leroux. Distribución: Amazonia Films.

Acerca de Alfonso Molina

Alfonso Molina. Venezolano, periodista, publicista y crítico de cine. Fundador de Ideas de Babel. Miembro de Liderazgo y Visión. Ha publicado "2002, el año que vivimos en las calles". Conversaciones con Carlos Ortega (Editorial Libros Marcados, 2013), "Salvador de la Plaza" (Biblioteca Biográfica Venezolana de El Nacional y Bancaribe, 2011), "Cine, democracia y melodrama: el país de Román Chalbaud" (Planeta, 2001) y 'Memoria personal del largometraje venezolano' en "Panorama histórico del cine en Venezuela" (Fundación Cinemateca Nacional, 1998), de varios autores. Ver todo mi perfil
Esta entrada fue publicada en Cine y etiquetada , , , . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s