El futuro de Cuba REVOLUCIÓN EN RETIRADA, por Gerver Torres

Con ese titulo apareció publicado recientemente en la revista The Economist un extenso reportaje sobre la actualidad cubana. El artículo describe y analiza desde diferentes ángulos la penosa transición hacia el capitalismo que vive la isla nación. Cuba, que es un caso de estudio atrayente para cualquiera persona en el mundo interesada en los modelos de organización política y social, dado que es uno de los pocos países donde sobrevive el socialismo, es todavía más relevante para los demócratas venezolanos. Es así por que ese es el tipo de país y sociedad, con las variantes que sea, al que nos quiere llevar el régimen que nos gobierna.

Por esa razón –y ese es el punto de esta nota- el modelo cubano lo debemos seguir muy de cerca y convertirlo en tema de campaña en las elecciones presidenciales venezolanas. Realidades de ese régimen que son ampliamente conocidas para grupos reducidos pudieran resultar una verdadera sorpresa para la inmensa mayoría de la población. ¿Cuántos venezolanos saben que en Cuba no se permite sino la existencia de un solo partido; el partido comunista; que aquellos que piensan distinto al gobierno no pueden legalmente organizarse ni aspirar al poder? ¿Cuantos venezolanos saben que en Cuba todos los medios de comunicación, la prensa, la radio y la televisión están bajo total control del estado? ¿Cuantos saben de las tarjetas de racionamiento de alimentos y bienes básicos y de las enormes penurias económicas que obligan a su gente a practicar infinitas formas de corrupción y degradación para sobrevivir, incluyendo la prostitución de familiares?

Que una revolución en retirada, una revolución que ha fracasado, sea nuestro norte no debería entusiasmar a nadie. Discutir el caso cubano es una manera de mostrar, una vez más, que el socialismo no es viable; que no tiene destino; que no lo ha tenido nunca antes en ninguna parte y tampoco lo tiene hoy en nuestro país.

gerver@liderazgoyvision.org

Acerca de Alfonso Molina

Alfonso Molina. Venezolano, periodista, publicista y crítico de cine. Fundador de Ideas de Babel. Miembro de Liderazgo y Visión. Ha publicado "2002, el año que vivimos en las calles". Conversaciones con Carlos Ortega (Editorial Libros Marcados, 2013), "Salvador de la Plaza" (Biblioteca Biográfica Venezolana de El Nacional y Bancaribe, 2011), "Cine, democracia y melodrama: el país de Román Chalbaud" (Planeta, 2001) y 'Memoria personal del largometraje venezolano' en "Panorama histórico del cine en Venezuela" (Fundación Cinemateca Nacional, 1998), de varios autores. Ver todo mi perfil
Esta entrada fue publicada en Otras voces y etiquetada , . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s