Desde La Habana EL SECRETO COMO FORMA DE GOBIERNO, por Alfonso Molina

En los últimos doce meses Venezuela ha vivido en la incertidumbre. La enfermedad del Presidente era un secreto hasta que lo inevitable se reveló en junio pasado. Pero el lugar donde tiene el cáncer sigue siendo un secreto y el tipo de operaciones que le han practicado y los tratamientos que le han aplicado son secretos a medias. Hoy nadie sabe cuál es su estado de salud real. Es secreto. Como secreta fue hasta hace pocos días la nueva Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras (esa larguísima LOTTT), aunque los miembros de la comisión de expertos venezolanos que la «elaboró» declararan públicamente sus bondades. Ni ellos mismos la conocían. Es un ley que esconde sus verdaderos alcances con una retórica obrerista. Los cumple casi en secreto. Tampoco  nadie sabía que el Presidente iba anunciar la creación del Consejo de Estado. También era un secreto. Diosdado, Jaua y Maduro se quedaron de piedra cuando la anunció. Estamos ante el secreto como método de gobierno. Es decir, la incertidumbre, la sospecha, las medias verdades, las mentiras absolutas, «lo más seguro es que quién sabe». Pero lo más interesante es que los secretos se piensan, crean y difunden desde La Habana. El Consejo de Estado venezolano es muy parecido al Consejo de Estado cubano, aunque allá sí tiene funciones de gobierno. La LOTTT se expresa a través de la retórica del Código del Trabajo cubano, en una clara transición hacia el socialismo, sin la participación del sector privado. En ambos instrumentos jurídicos la palabra empresa no existe sino «entidad de trabajo». Y desde Cuba se maneja el secreto de la enfermedad de Chávez. Desde allá se oculta la verdad. Los venezolanos no tenemos derechos a saber lo que pasa sino solo escuchar rumores y mentiras acomodaticias. ¿Qué otros secretos tenemos? Muchos, pero aún no los sabemos. Son secretos.

Acerca de Alfonso Molina

Alfonso Molina. Venezolano, periodista, publicista y crítico de cine. Fundador de Ideas de Babel. Miembro de Liderazgo y Visión. Ha publicado "2002, el año que vivimos en las calles". Conversaciones con Carlos Ortega (Editorial Libros Marcados, 2013), "Salvador de la Plaza" (Biblioteca Biográfica Venezolana de El Nacional y Bancaribe, 2011), "Cine, democracia y melodrama: el país de Román Chalbaud" (Planeta, 2001) y 'Memoria personal del largometraje venezolano' en "Panorama histórico del cine en Venezuela" (Fundación Cinemateca Nacional, 1998), de varios autores. Ver todo mi perfil
Esta entrada fue publicada en Política ficción. Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s