Yo, Manuela Saenz EL RETORNO DE DIANA PATRICIA, por Alfonso Molina

El lugar común con aspiraciones históricas ha definido a Manuela Saenz como la amante de Bolívar, aunque en realidad fue mucho más que eso. Más allá de la frase «la libertadora del Libertador», los venezolanos hemos ido comprendiendo su aporte fundamental en la independencia de buena parte de Sudamérica. Su obra y figura ha adquirido el carácter de un mito que ha inspirado biografías, novelas, películas y ahora un espectáculo de danza-teatro bajo la conducción de la bailadora Diana Patricia. Yo, Manuela Saenz combina el flamenco y lo sinfónico para contar en dos actos la vida de esta patriota quiteña que dedicó su vida a la libertad y al caraqueño universal. En esta ocasión, el énfasis está puesto en su condición de luchadora por la emancipación de las nuevas repúblicas americanas y por los derechos de la mujer. Su niñez, su adolescencia, su incorporación a la causa independentista, su relación con el Libertador y su exilio en Paita, Perú, donde pasó sus últimos años, constituyen los momentos medulares de la obra, expresados a través de veintiuna coreografías, todas concebidas, dirigidas e interpretadas por la fundadora de la academia Rocío Estudio Flamenco. En su regreso al escenario, Diana Patricia dirigirá a casi un centenar de artistas, entre ellas setenta de sus alumnas, de todas las edades, otros bailarines profesionales, tres cantaores y un grupo de músicos en vivo con dos guitarras flamencas, una guitarra electro-acústica, dos percusionistas, una bandolina, una flauta y una palmera jaleaora. Solo habrá dos funciones en la sala Ríos Reyna del Teatro Teresa Carreño: el sábado 14 de julio a las 6:00 pm y el domingo a las 4:00 pm. Las entradas se adquieren solo en las taquillas del teatro. Ya lo saben.

Anuncio publicitario

Acerca de Alfonso Molina

Alfonso Molina. Venezolano, periodista, publicista y crítico de cine. Fundador de Ideas de Babel. Miembro de Liderazgo y Visión. Ha publicado "2002, el año que vivimos en las calles". Conversaciones con Carlos Ortega (Editorial Libros Marcados, 2013), "Salvador de la Plaza" (Biblioteca Biográfica Venezolana de El Nacional y Bancaribe, 2011), "Cine, democracia y melodrama: el país de Román Chalbaud" (Planeta, 2001) y 'Memoria personal del largometraje venezolano' en "Panorama histórico del cine en Venezuela" (Fundación Cinemateca Nacional, 1998), de varios autores. Ver todo mi perfil
Esta entrada fue publicada en Teatro y etiquetada , , . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s