La voz dormida HOMENAJE A LAS VÍCTIMAS DE LA REPRESIÓN FRANQUISTA, por Mary Carmen Argelich.

Pasos firmes, agudos, y con presagio de muerte, era el único sonido camino a la celda. Dos religiosas y cuatro carceleras escoltarán a las prisioneras hacia el patíbulo. Se escucharon las detonaciones, los cuerpos cayeron, y un oficial se acercó para efectuar el último tiro en cada cabeza. Doce tiros, doce cabezas de quienes se encontraban frente al pelotón de fusilamiento.

Mientras, el terror se apoderaba de todas aquellas mujeres que esperaban su turno. Rezos y sollozos, gritos y cantos contra la represión, era lo que se escuchaba en aquella cárcel que hacinaba cientos de mujeres. Todas condenadas por subversivas, contrarias al régimen franquista, o simplemente porque se hallaron en un lugar equivocado, en el momento equivocado…

Madres que se quedaban sin hijas, hijos que perdían a sus madres; y Hortensia, tras las rejas de ese gélido recinto y con su vientre bendito, escuchará su sentencia de muerte. Una ejecución que no se llevará a cabo hasta después de culminar su estado de gestación.

Así comienza La voz dormida, adaptación de la novela de Dulce Chacón, basada en testimonios reales de personas que vivieron la posguerra española, y llevada al cine por el director andaluz Benito Zambrano, a quien recordamos por su primer largometraje Solas (1999) y Habana Blues (2005).

Film que nos muestra una historia de mujeres luchadoras, víctimas y vencidas por el régimen franquista, que durante años se esmeró en ajustar cuentas de manera escalofriante. Un homenaje a esas féminas que murieron en las cárceles, fusiladas, y a quienes sufrieron la pérdida de tantas vidas humanas. Inma Cuesta en el papel de Hortensia y María León como Pepita cargan de amor y dolor sus personajes, convirtiéndose en el punto central y más fuerte de la película. Una relación entre dos hermanas que sólo se ven a través de las rejas de una cárcel. Un drama que horroriza y conmueve gracias al poder de sus interpretaciones. Cabe destacar la actuación de María León, merecedora del premio Goya 2012 como mejor actriz revelación, y quien logra convertir La voz dormida en un magnífico film. Una mujer inocente, sin tendencias políticas, que como buena cristiana no entendía el odio a los comunistas -ateos- y mucho menos el porqué de una guerra civil.

El cine español ha mostrado de manera recurrente el tema de la posguerra. La visión de un país destruido por la lucha sangrienta entre hermanos, cargada de fanatismo y odio desmedido. Una guerra entre dos Españas y el sometimiento de una de ellas a la dictadura impuesta.

Las opiniones están divididas. Hay quienes han manifestado su descontento por este film. Lo tachan de teatral, con un maniqueísmo que sólo es válido siempre y cuando esté bien contado. Otros lo hemos elogiado. Sin duda alguna ha sido aplaudida por el público y es  fuerte candidata a los premios Goya 2012. Pero hay algo en lo que todos estamos de acuerdo: la guerra y todo lo que vino después de ella no tenía que haber ocurrido. Ese mundo perverso, cargado de injusticias, pena y rencor, forma parte de la historia universal de la infamia. Y como no es fácil mostrar con arte el horror, la memoria histórica seguirá en la búsqueda del mejor poeta en el cine español.

LA VOZ DORMIDA, España, 2011. Dirección: Benito Zambrano. Interpretación: Inma Cuesta (Hortensia), María León (Pepita), Marc Clotet (Paulino), Daniel Holguín (Felipe), Ana Wagener (Mercedes), Guion: Ignacio del Moral y Benito Zambrano, basado en la novela homónima de Dulce Chacón. Producción: Antonio Pérez. Música: Magda Rosa Galván y Juan Antonio Leyva. Fotografía: Alex Catalán. Montaje: Fernando Pardo. Dirección artística: Javier Fernández. Vestuario: María José Iglesias García.

Acerca de Alfonso Molina

Alfonso Molina. Venezolano, periodista, publicista y crítico de cine. Fundador de Ideas de Babel. Miembro de Liderazgo y Visión. Ha publicado "2002, el año que vivimos en las calles". Conversaciones con Carlos Ortega (Editorial Libros Marcados, 2013), "Salvador de la Plaza" (Biblioteca Biográfica Venezolana de El Nacional y Bancaribe, 2011), "Cine, democracia y melodrama: el país de Román Chalbaud" (Planeta, 2001) y 'Memoria personal del largometraje venezolano' en "Panorama histórico del cine en Venezuela" (Fundación Cinemateca Nacional, 1998), de varios autores. Ver todo mi perfil
Esta entrada fue publicada en Cine, Otras voces y etiquetada , , , . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s