El árbol de lima LA TOLERANCIA Y LA CONVIVENCIA, por Alfonso Molina

La lucha entre los derechos del ciudadano y las razones del Estado constituye la idea principal de El árbol de lima, séptimo largometraje de Eran Riklis, cineasta israelí que ha cosechado aplausos por su aguda visión estética y social. Este conflicto entre lo individual y lo colectivo se expone a través de la historia de Salma, viuda palestina de cuarenta y cinco años, quien decide defender su propiedad —un jardín de lima, adjunto a su casa— ante las medidas de seguridad necesarias para proteger a su nuevo vecino: el ministro de la Defensa de Israel. Ella no está dispuesta a ceder ante la ocupación de sus predios —en una abierta metáfora a la ocupación de Cisjordania— y emprende una batalla civil aparentemente sin muchas probabilidades de éxito. Pero lo más importante del relato se ubica en su condición de mujer ante una doble dominación: la estatal y la masculina. Un film que propone una reflexión universal más allá de su anécdota local.

Nacido en 1954, Riklis es uno de los cineastas israelíes más respetados y exitosos. Tras estudiar en la National Film School, de Beaconsfield, Inglaterra, dirigió en 1984 su primer largometraje En un día claro se puede ver Damasco, historia de suspenso político basado en una historia real. En 1992 filmó Copa Mundial, que narró el caso de un soldado israelí secuestrado por militantes de la Organización de Liberación de Palestina, separados por la política pero unidos por el amor al fútbol. Un año después realizó la muy taquillera Zohar, sobre el célebre y trágico cantante Zohar Argov. Dirigió en 1999 Vulcan Junction, su homenaje personal al rock and roll y en 2004 realizó La novia siria, comedia dramática sobre una conflictiva boda en la frontera entre Siria e Israel que le brindó un notable reconocimiento mundial y varios premios en distintos festivales. Todo lo anterior indica que Riklis es un autor psarticularmente sensible al tema social y político derivado de las relaciones entre Israel y sus vecinos. No obstante, sus dos largometrajes posteriores a El árbol de lima se centran más en temas de su país como la aguda comedia El viaje del gerente de recursos humanos (2010) y el drama Play off (2011), sobre el conocido y debatido entrenador de baloncesto Ralph Klein.

El árbol de lima —presentado en el Festival de Cine Judío de Caracas de 2010 y ahora estrenado formalmente en varias salas de la ciudad— constituye la segunda vez que Riklis trabaja con la reconocida actriz árabe palestina Hiam Abbass, quien interpreta de manera compleja a Salma, un personaje que simboliza la necesidad de llegar a acuerdos en situaciones de extrema tensión sin abandonar sus convicciones y derechos. El diálogo como herramienta de acercamiento y las alianzas circunstanciales como mecanismos de resolución de conflictos conforman las vías de desarrollo de la trama. Entre esta viuda y la esposa del ministro surge una relación de identidad femenina. Ambas tejen una comprensión mutua que las identifica como mujeres, madres, esposas y protagonistas de una condición bélica. Salma Zidane y Mira Navon simbolizan no solo la posibilidad de tolerarse sino también la necesidad de convivir en paz.

El cultivo de lima se convierte en un testigo mudo pero elocuente de una situación absurda alimentada por la inmensa carga de prejuicios de lado y lado. Es el escenario particular de las disputas de dos pueblos y dos visiones que representan la intolerancia que impera en sus territorios, donde cualquier disputa puede desencadenar un cruento enfrentamiento. El film muestra hasta donde pueden llegar los seres humanos cuando ven amenazada sus necesidades básicas. Lo que persigue Riklis es mostrar que en esta región de conflictos de larga data y de diversas razones, no todo se resuelve con actitudes y acciones extremas, sino que a través del diálogo es posible dar salida a situaciones de hecho a través del derecho.

El árbol de lima es además el reflejo de la entereza y a la vez fragilidad de una mujer que dignifica esta condición por encima de sus propias creencias y convicciones, poniendo incluso en peligro su integridad con tal de defender el honor de una familia que por años se ha sostenido gracias a este fruto. La soledad es otro de los elementos importantes de esta historia, no solo presente en Salma y el ministro Navon sino también en su esposa Mira. Ambas mujeres enfrentan los abusos por su condición femenina y se ven impulsadas, la una por las acciones de la otra, a dar un giro a sus vidas y dejarse llevar por sus instintos y reales preferencias.

Riklis no pretende ocultar el fuerte ambiente político que signa a su film y sus percepciones personales sobre el conflicto entre palestinos e israelíes a través de una historia agridulce que no la hace lejana al resto del mundo, gracias en buena parte al gran acercamiento de sus personajes con valores como el amor, la fortaleza personal y la dignidad frente al orgullo, la intolerencia y los prejuicios. Una película de mucha fuerza dramática y tremendamente actual.

EL ÁRBOL DE LIMA (Etz limon) Israel, Alemania y Francia, 2008.  Director: Eran Riklis. Guión: Suha Arraf y Eran Riklis. Producción: Bettina Brokemper, Antoine de Clermont-Tonnerre, Michael Eckelt y Riklis. Fotografía: Rainer Klausmann. Montaje: Tova Asche. Música: Habib Shehadeh Hanna. Director de Arte: Miguel Merkin. Elenco: Hiam Abbass, Ali Suliman, Doron Tavory, Rona Lipaz Michael, Tarik Copti, Amos Lavie, Amnon Wolf, Smadar Yaaron, Ayelet Robinson. Distribución: Amazonia Films.

Acerca de Alfonso Molina

Alfonso Molina. Venezolano, periodista, publicista y crítico de cine. Fundador de Ideas de Babel. Miembro de Liderazgo y Visión. Ha publicado "2002, el año que vivimos en las calles". Conversaciones con Carlos Ortega (Editorial Libros Marcados, 2013), "Salvador de la Plaza" (Biblioteca Biográfica Venezolana de El Nacional y Bancaribe, 2011), "Cine, democracia y melodrama: el país de Román Chalbaud" (Planeta, 2001) y 'Memoria personal del largometraje venezolano' en "Panorama histórico del cine en Venezuela" (Fundación Cinemateca Nacional, 1998), de varios autores. Ver todo mi perfil
Esta entrada fue publicada en Cine y etiquetada , , , . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s