Bienal de Arte Contemporáneo de Marcigny VENEZUELA INVITADA DE HONOR, por Edgar Cherubini Lecuna

Juvenal Ravelo junto a su mural participativo “Fragmentation de la couleur – hommage à Marcigny”.

La 6ª Bienal de Arte Contemporáneo de Marcigny abrió sus puertas en esta comuna rural de dos mil quinientos habitantes situada en el centro de Francia, en la región agrícola y ganadera de Borgoña. Entre las diversas actividades contempladas se destaca la exposición Venezuela en arts, organizada por el Centro de Arte Contemporáneo Frank Popper, la cual incluye a cuarenta artistas venezolanos. Allí se podrán apreciar las obras de Jesús Soto, Carlos Cruz-Diez, Juvenal Ravelo, Francisco Salazar, Narciso Debourg, Manuel Mérida, Rafael Barrios, Milton Becerra, Esteban Castillo, Octavio Herrera, Karim Borjas, Julio Pacheco Rivas, quien también hizo un estupendo mural, Pancho Quilichi y René Ugarte, entre otros. Además de jóvenes talentos nacionales de la pintura, escultura, fotografía e instalaciones audiovisuales, se incluyó una muestra de artesanía indígena de la etnia Warao. Uno de los eventos singulares de la bienal, tuvo lugar el sábado 4 de Agosto, cuando el artista cinético Juvenal Ravelo la elaboró un colorido mural de cuarenta metros de longitud, con la participación de cuatrocientos habitantes de la comuna.

Arte en la calle

Juvenal Ravelo (1931), originario de Caripito, estado Monagas, luego de su formación pictórica en Venezuela, se integra en 1964 al movimiento cinético en París. Sin ser francés, fue el representante de Francia en la V Bienal de Jóvenes Artistas de Paris de 1967. Su búsqueda plástica parte de un concepto que el denomina “fragmentación de la luz”, el cual consiste en una sucesión de estructuras monocromas, geométricamente dispuestas en series de ritmos lineales, que alteran sus formas en la medida en que el espectador desplaza su mirada. Es también uno de los precursores del arte participativo. Son más de una docena de proyectos que ha realizado en Venezuela, tanto en poblaciones rurales, como en barriadas citadinas, donde las comunidades de vecinos se involucran en la construcción de murales en las fachadas de casas y en los muros aledaños. En esta reciente experiencia en Marcigny, fue masiva la participación de sus habitantes para transformar en arte su entorno cotidiano.

Centro de Arte Contemporáneo Frank Popper

Un antiguo convento de monjas en Marcigny, construido en el año 1056 por Hugues de Semur (Saint Hugues), fue restaurado y acondicionado por Franz Spath y Georges Silva en
el año 2006. Son los fundadores y directores del Centro de Arte Contemporáneo que, desde
entonces, ha funcionado como un lugar de encuentro para las artes y la cultura, exposiciones, conferencias, investigación, documentación sobre arte contemporáneo, residencia y taller para artistas, entre otras actividades proyectadas en esa comuna rural. Frank Popper (1918) autor, historiador y teórico del arte, donó parte de su colección de arte contemporáneo para suexhibición permanente en dicho centro.

Exhibir allí las obras de 40 artistas venezolanos ha sido posible gracias a las gestiones del embajador de Francia en Venezuela, M. Jean-Marc Laforêt y de su esposa Mme. Anne Louyot, así como de la Embajada de Venezuela en este país, junto a otras instituciones públicas y privadas.

Obras de arte, esculturas monumentales y actividades culturales variadas durante esta bienal, esperan atraer durante seis semanas a visitantes de todas partes de Francia y del extranjero, con la meta de superar la asistencia de la edición anterior, la cual recibió a diez mil quinientas personas.

La Bienal de Arte Contemporáneo de Marcigny culmina el 19 de agosto. La exposición Venezuela en artes permanecerá abierta al público hasta el 30 de septiembre de 2012, en el Centro de Arte Contemporáneo Frank Popper.

edgar.cherubini@gmail.com

Anuncio publicitario

Acerca de Alfonso Molina

Alfonso Molina. Venezolano, periodista, publicista y crítico de cine. Fundador de Ideas de Babel. Miembro de Liderazgo y Visión. Ha publicado "2002, el año que vivimos en las calles". Conversaciones con Carlos Ortega (Editorial Libros Marcados, 2013), "Salvador de la Plaza" (Biblioteca Biográfica Venezolana de El Nacional y Bancaribe, 2011), "Cine, democracia y melodrama: el país de Román Chalbaud" (Planeta, 2001) y 'Memoria personal del largometraje venezolano' en "Panorama histórico del cine en Venezuela" (Fundación Cinemateca Nacional, 1998), de varios autores. Ver todo mi perfil
Esta entrada fue publicada en Otras voces, Plástica y etiquetada , , . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s