Escultura Escultores TRES GENERACIONES DE ARTISTAS VENEZOLANOS, por Alfonso Molina

La obra de Lía Bermúdez se halla presente en la exposición de la Galería de Arte Ascaso.

Creo que es la muestra más ambiciosa, rigurosa y completa del trabajo escultórico en Venezuela, desde mediados del siglo XX hasta nuestros días. Allí están los nombres fundamentales de tres generaciones de artistas, reunidos en la exposición Escultura Escultores, concebida y desarrollada con la curaduría de la investigadora y crítica de arte Bélgica Rodríguez. Una muestra que ocupa los tres niveles de la Galería de Arte Ascaso, con setenta y cinco obras de treinta y cinco creadores. Madera y piedra, hiero y bronce, cerámica y diversos materiales se articulan en piezas de relieve creador. El visitante adquiere una visión amplia pero a la vez precisa de esta disciplina. Fíjense en los siguientes nombres y comprenderán su alcance.

En primer lugar se encuentran artistas de dimensión fundamental como Francisco Narváez, Jesús Soto, Cornelis Zitman, Víctor Valera, Pedro Briceño, Lía Bermúdez, Pedro Barreto, Yuye de Lima, Alirio Palacios, Oswaldo Vigas, María Cristina Arria y Harry Abend. Es decir, los precursores que abrieron caminos y consolidaron tendencias.

En un segundo aire se ubican dos generaciones que otorgaron continuidad e innovación a la escultura venezolana, representadas en Edgar Guinand, Rafael Martínez, Jorge Zerep, Milton Becerra, Rolando Peña, Felipe Herrera, Humberto Cazorla, Javier Level, Carlos Medina, Alexis Mujica, Jorge Salas, Irma Parra, Jorge Seguí y Rafael Barrios. Vicente Antonorsi, J.J. Moros, Sydia Reyes, Daniel Suárez, Humberto Salas, Luis Millé y James Mathison.

En tercera instancia se hallan ceramistas que trabajan sus materiales con un punto de vista escultórico, muy riguroso, como Reyna Herrera, Colette Delozanne, Belén Parada y Noemí Márquez.

El impecable catálogo de Escultura Escultores recoge el criterio desarrollado por Rodríguez para abordar a cada artista seleccionado, integrando sus obras y actitudes en una visión global de la creación tridimensional en Venezuela. La selección rinde un merecido homenaje a la trayectoria y constancia de artistas que escogieron la escultura como medio expresivo de sus ideas, reflexiones y propuestas, a través de las formas y texturas. En palabras de la curadora

…se trata de una revisión somera de tres generaciones de artistas, seleccionados como ejemplos de una mayoría no presente aquí. No se trata de una definición de posturas estancas en cuanto a tendencias particulares, ni tampoco de una historia, sino de mostrar los diferentes planteamientos caracterizadores del desarrollo de la obra tridimensional en Venezuela,tanto en lo volumétrico, lo espacial y aéreo, el relieve adosado al muro y lo figurativo. Esta es una exposición colectiva antológica que parte de los años cincuenta hasta nuestros días, con un diseño curatorial un tanto novedoso puesto que no se exhiben obras realizadas dentro de esa fechas, pero si tres generaciones que las abarca y que están aún activas. En este sentido se estudian tres núcleos, desde los grandes maestros hasta jóvenes escultores de hoy, que han contribuido a la proyección dinámica de una disciplina bastante ardua y difícil. Se muestra así mismo a cuatro escultoras ceramistas que en los años setenta asumieron el material cerámico para realizar una obra tridimensional alejada de la cerámica utilitaria, caso único en América Latina.

La Galería de Arte Ascaso, se encuentra en la avenida Orinoco, entre las calles Mucuchíes y Monterrey, de Las Mercedes, en Caracas. Abre sus puertas de lunes a viernes desde las 9:00 am hasta las 6:00 pm de la tarde. Los fines de semana entre 11:00 de la mañana y 3:00 de la tarde.

Acerca de Alfonso Molina

Alfonso Molina. Venezolano, periodista, publicista y crítico de cine. Fundador de Ideas de Babel. Miembro de Liderazgo y Visión. Ha publicado "2002, el año que vivimos en las calles". Conversaciones con Carlos Ortega (Editorial Libros Marcados, 2013), "Salvador de la Plaza" (Biblioteca Biográfica Venezolana de El Nacional y Bancaribe, 2011), "Cine, democracia y melodrama: el país de Román Chalbaud" (Planeta, 2001) y 'Memoria personal del largometraje venezolano' en "Panorama histórico del cine en Venezuela" (Fundación Cinemateca Nacional, 1998), de varios autores. Ver todo mi perfil
Esta entrada fue publicada en Plástica y etiquetada , , . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s