La transición en puertas LA HORA DE LA UNIDAD, por Alfonso Molina

UnidadTras la sorpresa y el desconcierto que motivaron la confesión del sábado surgen algunas impresiones. El mentiroso de Miraflores llegó de Cuba en la madrugada del viernes contando chistes y a la noche del sábado anunció que volvía a Cuba a operarse, rodeado de sus acólitos y persiguiendo la lástima de los venezolanos. Allí estaba otro mentiroso, Nicolás Maduro, que había dicho un par de días antes que «el Presidente está muy bien» y luego aparece como el sucesor, con cara compungida, al lado del caudillo con metástasis. Parece que la única verdad entre tantas mentiras es que su jefe mantiene intacta su condición de manipulador, preparando el terreno de otra elección presidencial en los siguientes 30 días tras su probable inhabilitación como jefe de Estado. Ha pensado más en su proyecto político que en sí mismo. Dicho en otras palabras, de pronto el sábado arrancó una nueva campaña electoral, decretada por el primer mentiroso, mientras el país democrático se preparaba para ganar la mayor cantidad de gobernaciones el 16 de diciembre. Sorpresa y desconcierto. Ahora también se impone ganar la Presidencia. De los resultados del 16-D dependen muchas cosas, tanto en el oficialismo como en la oposición. Marcarán la correlación de fuerzas antagónicas. Es la hora de la unidad opositora, aunque a muchos les de grima. Sin unidad no hay futuro. Es el momento estelar de una dirección política eficaz de los sectores democráticos para demostrar que todos los esfuerzos unitarios no fueron en vano. Si no es así, ya sabemos lo que pasará.

Acerca de Alfonso Molina

Alfonso Molina. Venezolano, periodista, publicista y crítico de cine. Fundador de Ideas de Babel. Miembro de Liderazgo y Visión. Ha publicado "2002, el año que vivimos en las calles". Conversaciones con Carlos Ortega (Editorial Libros Marcados, 2013), "Salvador de la Plaza" (Biblioteca Biográfica Venezolana de El Nacional y Bancaribe, 2011), "Cine, democracia y melodrama: el país de Román Chalbaud" (Planeta, 2001) y 'Memoria personal del largometraje venezolano' en "Panorama histórico del cine en Venezuela" (Fundación Cinemateca Nacional, 1998), de varios autores. Ver todo mi perfil
Esta entrada fue publicada en Política ficción, Sociedad y etiquetada . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s