El Oscar 2013 LA FRUGALIDAD DEL ARTE, por Pablo Gamba

An actual Oscar statuette to be presented during the 79th Annual Academy Awards sits in a display case in HollywoodMás significativas que las 12 nominaciones al Oscar de este año que obtuvo Lincoln son quizás las 5 que recibió Amour y las 4 de Beasts of the Southern Wild, incluidas en ambos casos las candidaturas a la mejor película y a la mejor dirección, y al mejor guión original, para la primera, y de adaptación, para la segunda. Los filmes de Michael Haneke y Benh Zeitlin, ganadores de la Palma de Oro y la Cámara de Oro en el Festival de Cannes, respectivamente, son lo más representativo de la tendencia de la Academia a reconocer el valor del arte cinematográfico, que ha tenido entre sus hitos recientes la exclusión de The Dark Knight de las nominaciones al galardón al mejor filme en 2009, a pesar de la expansión de 5 a 10 de las candidaturas, y el triunfo de The Hurt Locker sobre Avatar el mismo año.

Ambas fueron, además, realizaciones frugales. Amour, rodada en digital en un apartamento, tiene como principal valor de producción la participación de los actores Emmanuelle Riva, nominada al Oscar a la mejor actriz principal, Jean-Louis Trintignant e Isabelle Huppert. Beasts of the Southern Wild fue filmada en 16 mm. Costó 1,8 millones de dólares y una de sus nominaciones es por la actuación de una niña de 9 años de edad, Quvenzhané Wallis.

Las 11 candidaturas al Oscar de Life of Pi podrían ser vistas como el reconocimiento de la necesidad de un equilibrio entre ese tipo de cine y las películas de aventuras fantásticas en 3D, basadas en efectos especiales. Pero la Academia se decantó por la originalidad de la cinta dirigida por Ang Lee y no por la precuela The Hobbit: An Unexpected Journey.

Cuestión de método

Hay tres ejes temáticos que pudieran identificarse entre las nueve candidatas al Oscar a la mejor película este año. El primero se refiere a los procedimientos turbios a los que puede recurrirse en democracia para alcanzar los objetivos considerados más elevados. El caso emblemático es el cabildeo para la aprobación de la enmienda constitucional que abolió la esclavitud en Estados Unidos, que es el tema de Lincoln, pero también está el uso de la tortura en las investigaciones para dar con el líder terrorista Osama bin Laden en Zero Dark Thirty y la manera como Estados Unidos se libra de él. Es curioso que sea lo primero lo que ha levantado duras críticas en ese país y no el asesinato político que también hay en el filme.

De cualquier manera, la película dirigida por Kathryn Bigelow y escrita por Mark Boal, en la que Edgar Ramírez hace un papel secundario, adopta la misma perspectiva de The Hurt Locker para tratar los temas controversiales. La que paree ser objetividad, si no apología de las intervenciones en el extranjero y las violaciones de los derechos humanos, puede ser vista también como una puesta al desnudo aséptica de los personajes monstruosos que ha creado Estados Unidos. Es lo que ocurre en este caso con Maya, la agente de la CIA interpretada por Jessica Chastain, ganadora del Globo de Oro en el renglón de mejor actriz dramática por el papel y que también está nominada al Oscar. Parte de la fascinación que ella despierta es que su enfermiza ambición, su soledad, y adicción al trabajo pueden pasar por virtudes feministas: recursos de una mujer que se abre paso en un ámbito profesional dominado por hombres. Pero Maya es pariente cercano del sargento William James de The Hurt Locker, el desactivador de bombas incapaz de tener una vida normal con su familia, lejos de la guerra.

La controversia de Zero Dark Thirty es el segundo eje que podría señalarse entre las nominadas al Oscar a la mejor película este año. Es también un recurso del cine de autor o independiente para llamar la atención y se ha vuelto particularmente problemático en Django Unchained. Spike Lee ha manifestado con razón su rechazo al filme por el homenaje al género de la slavexploitation, que se vale de la historia de la esclavitud en Estados Unidos para explotarla como atractivo de un espectáculo comercial truculento, en el que la rebeldía es la característica del héroe acuñado por Hollywood. También lo controversial está presente en Beasts of the Southern Wild, en la manera como son representados los personajes marginados por la sociedad. Hay en la película de Zeitlin una semejanza en eso con Los inundados (1962), rodada por Fernando Birri luego del clásico latinoamericano Tire die (1960). Ella podría ayudar a aclarar la posición del cineasta en torno al problema social.

El tercer eje temático del Oscar de este año es el conflicto entre Occidente y el mundo islámico, del que tratan Zero Dark Thirty y Argo. El cine que opta al Premio de la Academia es el de un mundo en guerra, y ambas películas la muestran tal como se ve desde la perspectiva de uno de los participantes en el conflicto, Estados Unidos, por más esfuerzos que hagan los realizadores, en especial Ben Affleck, por tratar de comprender las razones de los enemigos. Es un problema para aquellos espectadores a los que les gusta el cine, incluido el que se hace en Hollywood, pero no la manera como actúa el gobierno estadounidense.

Las favoritas

Las ganadoras del Globo de Oro a la mejor película fueron Argo en drama y Les Misérables en musical o comedia. Pero los 14 conocedores de Hollywood que participan en la encuesta de Movie City News tienen una opinión diferente en relación con el Oscar.

Lincoln era es ellos la favorita en la encuesta del 10 de enero, cuando se publicaron las nominaciones al Premio de la Academia, tres días antes de la entrega del Globo de Oro. Le calculan el mayor número de Oscar con un total de 6: mejor película; mejor actor principal, Daniel Day-Lewis; mejor actor de reparto, Tommy Lee Jones; mejor director, Steven Spielberg; mejor guión de adaptación, de Tony Kushner, y mejor música, de John Williams.

Jennifer Lawrence es la favorita en el renglón de mejor actriz principal, por su papel en Silver Linings Playbook, y Anne Hathaway recibiría el Oscar a la mejor actriz de reparto por Les Misérables, según la encuesta. La mejor película en lengua extranjera sería Amour.

Pero la campaña por el Oscar recién comienza, y los especialistas consideran que hay varios premios que se mantienen cerradamente disputados hasta ahora. Por ejemplo, el de mejor diseño de producción, entre Anna Karenina y Life of Pi; el de mejor maquillaje, entre The Hobbit y Les Misérables, y el de mejor documental, entre The Gatekeepers de Dror Moreh y Searchig for Sugar Man de Malik Bendjelloul. Las ediciones de la encuesta que se vayan publicando de ahora en adelante irán aclarando el panorama para el 24 de febrero, cuando serán entregados los Premios de la Academia en el teatro Dolby de Los Ángeles.

Acerca de Alfonso Molina

Alfonso Molina. Venezolano, periodista, publicista y crítico de cine. Fundador de Ideas de Babel. Miembro de Liderazgo y Visión. Ha publicado "2002, el año que vivimos en las calles". Conversaciones con Carlos Ortega (Editorial Libros Marcados, 2013), "Salvador de la Plaza" (Biblioteca Biográfica Venezolana de El Nacional y Bancaribe, 2011), "Cine, democracia y melodrama: el país de Román Chalbaud" (Planeta, 2001) y 'Memoria personal del largometraje venezolano' en "Panorama histórico del cine en Venezuela" (Fundación Cinemateca Nacional, 1998), de varios autores. Ver todo mi perfil
Esta entrada fue publicada en Cine, Otras voces y etiquetada , . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s