Le teta asustada RESIDUOS DEL TERRORISMO, por Alfonso Molina

La teta asustada 1La realizadora limeña Claudia Llosa sorprendió al mundo en febrero de 2009 al ganar con su segundo largometraje, La teta asustada, el prestigioso Oso de Oro del Festival de Berlín así como el Premio de la Crítica en el misma Berlinale y un montón de reconocimientos en los festivales de Guadalajara, Lima, Bogotá y La Habana. Pero más impacto cobró cuando la Academia de Hollywood la postuló en 2010 como película no hablada en inglés, junto a la argentina El secreto de sus ojos, que finalmente se alzó con el Oscar. De pronto una película de Perú se ubicó entre las grandes obras del cine mundial y su directora devino en una referencia importante para la producción de su país. Sobre todo porque se trata de un film muy peculiar, referido a una superstición muy arraigada en la población andina más pobre. Con casi cuatro años de retraso se estrena en Venezuela. Pero más vale tarde que nunca.

A lo largo de los años ochenta Perú padeció la locura de la banda terrorista Sendero Luminoso, responsable de muchas muertes entre militares y civiles y de la violación de numerosas mujeres. Corrió la creencia de una supuesta maldición que estas mujeres transmitían a sus hijos a través de la leche materna y que los despojaba del alma. Se la llamó la maldición de la teta asustada. Esta superstición constituye el marco dramático donde se desarrolla la historia de Fausta, una joven retraída cuya recién fallecida madre había sido violada por los guerrilleros en esa época. La muchacha ha desarrollado una fobia hacia la sexualidad, se siente acosada, indefensa. Un miedo que la conduce a atentar contra su salud y a una situación absurda con una papa. Aunque la guerra acabó, ella se aleja de los hombres. Canta sus penas en la antigua lengua quechua para consolarse, pero sabe que deberá encontrar una salida a esa angustia interior. Vive con sus tíos en un barrio pobre de Lima, donde se dedican a organizar bodas.

La realizadora peruana de treinta y cinco años es sobrina lejana de Mario Vargas Llosa y del cineasta Luis Llosa —quien dirigió La fiesta del chivo, 2006, basada en la novela del ganador del Nobel—, lo cual permite presuponer una cierta vocación creadora. Su primer film, Madeinusa, fue filmado en los Andes peruanos y cosechó una larga serie de premios en los festivales de Sundance, Mar del Plata, Rotterdam, Cartagena y La Habana. Llosa es una artista que conoce sus temas directamente y ha desarrollado un estilo muy personal. Le interesa indagar en ese Perú que en veinte años ha logrado elevador sus indicadores económicos como ningún otro país de América Latina pero no ha logrado reducir la brecha entre la generación de riquezas y la pobreza de amplias capas de su población. Sus dos películas expresan esa contradicción terrible.

La historia de La teta asustada define claramente su rumbo como narración íntima y a la vez social. Trabaja la baja autoestima de Fausta como consecuencia de una creencia popular marcada por el trauma de la guerrilla que azotó Perú. Conforma las secuelas de una situación política de difícil explicación, salvo las extremas condiciones de pobreza de muchos peruanos. Tal vez el público que desconozca la historia de ese país y la dimensión de esa superstición, le costará entender a la muchacha que padece ese miedo del pasado. Todo se intuye o se relata en forma de canciones de Fausta y otros personajes, como suerte de trovadores andinos.

Algunas secuencias recogen el espíritu ingenuo de la conducta popular, como las extravagantes fiestas que organizan los familiares. Se dedican a organizar banquetes de boda, pero en ningún momento se ve una actitud religiosa. Sólo Fausta parece respetar y creer en algo, aunque eso la ate más al pasado. Es la única que no olvida, pues en los demás personajes no se observa un cierto respeto por los difuntos. Es el caso de la abuela que muere y por no poder pagar un ataúd sencillo, la dejan en el suelo del cuarto, envuelta en sábanas, ante los ojos impasibles de todos. No obstante, derrochan dinero en el vestido de novia de una de las hijas, porque se ha encaprichado en que tenga más tela. De varias maneras, La teta asustada se construye como las memorias del subdesarrollo.

La actriz peruana Magaly Solier compone con sobriedad y precisión el complejo un personaje de Fausta, con sus fobias y amargura, sus miedos y ansiedades. La fotografía de Natashia Brier compone las atmósferas de la pobreza al lado de la mistificación religiosa. La teta asustada es una obra muy particular, repito, que ha sorprendido al mundo del cine. No es una película comercial pero sí un testimonio muy expresivo de los alcances y consecuencias de la pobreza y la marginalidad.

LA TETA ASUSTADA, Perú y España, 2009. Dirección y guión: Claudia Llosa. Producción: Antonio Chavarrías, José María Morales y Claudia Llosa. Fotografía: Natashia Brier. Montaje: Frank Gutiérrez. Música: Selma Mutal. Elenco: Magaly Solier, Susi Sánchez, Marino Ballón, Efraín Solís, Bárbara Lazón, María del Pilar Guerrero, Delci Heredia, Karla Heredia, Fernando Caycho. Distribución: Amazonia Films.

 

Acerca de Alfonso Molina

Alfonso Molina. Venezolano, periodista, publicista y crítico de cine. Fundador de Ideas de Babel. Miembro de Liderazgo y Visión. Ha publicado "2002, el año que vivimos en las calles". Conversaciones con Carlos Ortega (Editorial Libros Marcados, 2013), "Salvador de la Plaza" (Biblioteca Biográfica Venezolana de El Nacional y Bancaribe, 2011), "Cine, democracia y melodrama: el país de Román Chalbaud" (Planeta, 2001) y 'Memoria personal del largometraje venezolano' en "Panorama histórico del cine en Venezuela" (Fundación Cinemateca Nacional, 1998), de varios autores. Ver todo mi perfil
Esta entrada fue publicada en Cine y etiquetada , , . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s