Entrevista a Claudia Llosa «NO PRETENDO INTERPRETAR LA REALIDAD», por Ricardo Pineda

Claudia Llosa 1

Con «La teta asustada» Claudia Llosa ganó el Oso de Oro del Festival de Berlín en 2009 y una postulación al Oscar en 2010.

Apenas se anunciaban las candidatos al Oscar, en enero del 2010, y la directora Claudia Llosa no terminaba de digerir que su filme La teta asustada le ha otorgado a su natal Perú una primera postulación como mejor película extranjera. Como se recordará, ese año ganó la argentina El secreto de sus ojos, de Juan José Campanella.

“Todavía no puedo medir el aire. Es muy pronto. Lo que sí te digo es que es un honor haber logrado este reconocimiento, importante para nuestro país y continente. Poner un pie en tan competitivo espacio, al lado de una hermana (la argentina El secreto de sus ojos) es inédito. Todo lo que suceda será agradecido. Estar ahí ya es el premio”, respondió en ese entonces Llosa, vía telefónica desde España.

¿Le da crédito al hecho que logró ganar el Oso de Oro en Berlín?

Si no fuera por ese festival (en 2009) no habría opción de estar nominados al Oscar. Fue la que colocó a La teta asustada en la plataforma internacional. Le dio fuerza y empuje para ser vista en tantos países. Todo lo posterior a ello ha sido suma y suma. Estamos desbordados en felicidad y muy agradecidos.

¿Cómo dio origen al argumento de su película?

La historia es absolutamente ficción. A partir de una serie de investigaciones, sobre el conflicto armado  en Perú durante los años ochenta, cayó en mis manos el libro Entre prójimos, de Kimberly Theidon. Es un recopilatorio de testimonios que nada tiene que ver con lo que narra la película, pero sí una enfermedad: la que transmite el miedo y el sufrimiento de madres a hijos a través de la leche materna. Me quedé conectada con la idea y sentí la necesidad de profundizarla. Ése fue el punto de partida.

¿Piensa que la nominación al Oscar ayudará a difundir más su obra?

Eso espero. Creo que este logro nos debe unir más y crear espacios donde nuestro cine se pueda ver y defender dentro del continente.

Han surgido comentarios negativos por su representación del Perú provincial. ¿Cómo responde a ello?

Siempre digo que una película es la visión subjetiva de una persona. En mi caso, no pretendo interpretar la realidad. Es irreparable. Cuando uno coloca una cámara frente a algo o alguien, cualquier tema se verá transformado o manipulado. Sólo quise crear un espacio de reflexión sobre un asunto importante y sobre la memoria de mi país. Había muchas aristas que quise colocar sobre el tapete, como la inmigración después de la posguerra.

¿Cómo fue la dinámica de filmación? Usted vive en España y regresó a Perú para hacer la película.

Voy y vengo a Perú mucho. Mi familia vive ahí; por ende, tengo una relación cercana y constante. No se me hace difícil tener un pie allá y otro aquí. En España trabajo para poder levantar el financiamiento de mis películas, buscar coproductores, mejores condiciones de rodaje y equipo técnico. Eso sí, a partir de ahí, contar la historia que provenga de mi tierra, mis raíces.

¿Ha visto las otras películas nominadas en su categoría? La contienda está muy reñida.

He visto cuatro, menos El profeta, que aún no se ha estrenado aquí. Estamos hablando de películas muy buenas y cada una con una fuerza muy distinta. Todas se merecen estar ahí, por lo que estoy muy orgullosa de competir mano a mano.

¿Ya se siente parte de un grupo importante de mujeres  dentro del cine latinoamericano?

Sí, es importante ser una de ellas. Como mujer, siempre quiero dar lo mejor. Difícil es encontrar el equilibrio entre la parte personal y profesional. Es importante otorgar espacios, crear ayuda y que sea más factible que las mujeres se expresen a través del arte. A todos los jóvenes y las jóvenes cineastas les digo que con esfuerzo y mucho trabajo sí se puede llegar, por muy lejos que lo vean.

¿Cómo se prepara para la ceremonia? ¿Tiene listo el traje? ¿Discurso?

Estoy en eso (risas). Mi hermana, que es diseñadora, está preparando un vestido que podría estar a tiempo. Apoyo hay de todos lados. Esto es algo nuevo para nosotros, estamos haciendo camino al andar. En cuanto al discurso… no, qué va.

Acerca de Alfonso Molina

Alfonso Molina. Venezolano, periodista, publicista y crítico de cine. Fundador de Ideas de Babel. Miembro de Liderazgo y Visión. Ha publicado "2002, el año que vivimos en las calles". Conversaciones con Carlos Ortega (Editorial Libros Marcados, 2013), "Salvador de la Plaza" (Biblioteca Biográfica Venezolana de El Nacional y Bancaribe, 2011), "Cine, democracia y melodrama: el país de Román Chalbaud" (Planeta, 2001) y 'Memoria personal del largometraje venezolano' en "Panorama histórico del cine en Venezuela" (Fundación Cinemateca Nacional, 1998), de varios autores. Ver todo mi perfil
Esta entrada fue publicada en Cine, Otras voces y etiquetada , , , . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s