Conversación con Joaquín Marta Sosa FUNDAVAG ABRE CONCURSO DE LITERATURA INFANTIL, por Yoyiana Ahumada

Joaquín Marta Sosa 1

El sello editorial Fundavag ediciones, de la Fundación Rosa y Giuseppe Vagnoni, prácticamente se estrenó el año pasado con una serie de títulos en los géneros de poesía, narrativa y ensayo. Para este 2013 abre la puerta a esos autores creadores de historias para ese primer lector: el niño. Los interesados pueden desde ya enviar sus propuestas pues el plazo se abrió a partir del 1 de julio. Por primera vez un certamen de esta naturaleza incluye expresiones como el cómic. Joaquin Marta Sosa, miembro del Consejo Editorial responde algunas interrogantes sobre este nuevo capitulo del fondo editorial que conducen Rosa y Filippo Vagnoni.

Existen en Venezuela al menos tres concursos de literatura infatil: el que convoca MonteAvila, el Orlando Araujo, el Andrés Bello que incluye la categoría de literatura juvenil ¿Qué razones motivaron a Fundavag Ediciones a incursionar en esta área?

Nunca está de más nada en materia de estímulo y reconocimiento a los niños. Por otra parte, ninguna suma de concursos agota la posible existencia de obras de buena calidad, y el  este quiere ofrecerle otra alternativa, con ciertas novedades, a los escritores nacionales y extranjeros. Nuestra consigna es que todo lo que se haga para crear condiciones óptimas para el niño y para su despliegue y crecimiento en la vida será siempre poco.

¿Por qué, si la literatura infantil no figura entre las colecciones de este sello Fundavag, deciden abrir este certamen?

Con este concurso la incorporamos, y la colección se llamará La Edad de Oro, denominación que, como sabes, tomamos de José Martí. Esperamos que esta iniciativa tenga larga vida, y haremos todo lo posible para que así sea.

¿Quienes conforman el jurado?

El jurado es el Consejo Editorial de Fundavag Ediciones, uno de cuyos miembros, Fernando Savater, tiene una importante obra en el género de literatura para niños. Para este concurso el Consejo estará asesorado por María Beatriz Medina (directora del Banco del Libro), Rafael Arráiz Lucca, poeta y autor de varios textos para niños, y Alberto Márquez, escritor y especialista en trabajos editoriales.

En cuanto a las bases del concurso, observo que se incluyen textos solos, textos con ilustraciones y hasta comic.  Es una pauta novedosa este tipo de formato dentro de concursos de literatura para niños?

Al menos en lo que atañe a concursos es, en efecto, una novedad, la de admitir comics, hist.orietas, y permitirle al autor enviar la obra sin ilustraciones y, si es premiado, convenir luego con él en un ilustrador de calidad para la obra. En todo caso, sea cual sea el trabajo premiado, su edición incluirá suficientes ilustraciones pues se trata de estimular la lectura y la imaginación para lo cual la vinculación entre palabra e imagen suele producir efectos muy fértiles

Algunos colegas que trabajan en el área de literatura infantil comentan que se solicita que las obras estén ilustradas (en el formato y técnica que se desee) pero ¿también reciben textos sin ilustración? La pregunta viene a cuento porque la extensión de un texto, en este caso el concursante, varía en relación a si es un libro álbum, donde la ilustración y el texto interactúan para contar; si es un libro ilustrado donde la ilustración y el texto tienen mayor independencia; si es un cómic donde cada viñeta construye una secuencia para la escena o si es un texto sin ilustrar. Entiendo que son minimo 20 y máximo 35 páginas para este último formato sin texto.

Las obras que se envíen, con o sin ilustraciones, no puede exceder en total de las 35 páginas. Es tarea del autor y del ilustrador, si ya viene ilustrada, ingeniárselas para que la obra se exprese en esos límites. Y si se trata de un autor que es a la vez, él mismo, ilustrador de su obra, debe trabajarla  teniendo en cuenta esa regla.

En relación con la proyección de Fundavag ¿Qué aspira el sello editorial con la realización de este concurso, e insisto con la pregunta. Se abre un capitulo para publicar literatura infantil a partir de este certamen?

Efectivamente, con este concurso y con la colección La Edad de Oro, abrimos un nuevo capítulo en las ediciones de Fundavag, el de literatura para niños, que en Venezuela y el mundo tiene una muy buena tradición y un excelente posicionamiento de usuarios.

Entiendo por las bases que se establecen que es una sola obra premiada y menciones para otra cuyos atributos merezcan el reconocimiento.

Será un premio único que garantiza la publicación, pero el jurado podrá recomendar la publicación de otras, hecho sobre el cual tomará la decisión final el Consejo editorial.

En relación con la cantidad de ejemplares «cuyo número se reserva» de cuánto seria el tiraje de la obra ganadora?

No lo sabemos con seguridad todavía. Dependerá del momento, del costo real de impresión de la obra, pero rondará los  mil ejemplares, al menos la primer edición.

Este es el primer concurso que convoca Fundavag Ediciones, ¿a partir de ahora será una pauta para incorporar certámenes de otros géneros que ya se agrupan en las distintas colecciones de la editorial?

En efecto, será una pauta constante para la editorial. Para fines de año convocaremos un concurso para novela. La ganadora será publicada en la colección Nueva Palabra.

 

Bases del concurso.

  • Las obras deben ser inéditas y no exceder las 35 páginas, con o sin ilustraciones
  • El premio en metálico será de 10 mil bolívares.
  • Las obras participantes deben enviarse o ser entregadas a nombre de Fundavag Ediciones, Casillero CCS-321526, en cualquier oficina del Grupo Zoom.

Acerca de Alfonso Molina

Alfonso Molina. Venezolano, periodista, publicista y crítico de cine. Fundador de Ideas de Babel. Miembro de Liderazgo y Visión. Ha publicado "2002, el año que vivimos en las calles". Conversaciones con Carlos Ortega (Editorial Libros Marcados, 2013), "Salvador de la Plaza" (Biblioteca Biográfica Venezolana de El Nacional y Bancaribe, 2011), "Cine, democracia y melodrama: el país de Román Chalbaud" (Planeta, 2001) y 'Memoria personal del largometraje venezolano' en "Panorama histórico del cine en Venezuela" (Fundación Cinemateca Nacional, 1998), de varios autores. Ver todo mi perfil
Esta entrada fue publicada en Letras, Otras voces y etiquetada , , , , . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s