Hola amigos en Venezuela y el mundo. Bienvenidos a una nueva edición de Ideas de Babel.
En el terreno de la política, Carlos Oteyza abandona momentáneamente su trabajo cinematográfico y escribe sobre la cubanización de Venezuela. Alicia Freilich le manda una carta a Edward Snowden explicándole lo que es nuestro país. Trino Márquez desnuda las incongruencias del régimen de Maduro alrededor de las elecciones municipales, en un artículo, y del supuesto combate a la corrupción que tiene oscuros fines políticos, en otro texto.
En el segmento de las letras, Yoyiana Ahumada conversa con Luisana Itriago a propósito de su nuevo libro de poemas Para encantar tus ojos. De la red hemos traído el artículo del español Diego Erlan sobre Roberto Bolaño, al cumplirse una década de la desaparición del narrador chileno. Yo comparto con ustedes mis impresiones del libro La revolución de las miserias, habla Yoani Sánchez, del venezolano Jean Pablo López.
El cineasta y artista plástico Ángel Hurtado nos envió en exclusiva su collage El sueño de Rousseau y el sueño de Consalvi, concebido a la memoria de Simón Alberto Consalvi.
En el área de los sabores y placeres, el experimentado realizador venezolano Luis Armando Roche (Premio Nacional de Cinematografía) y su esposa Marie-Françoise Barré de Roche (Fafá), productora francesa, descubren para nosotros la grandeza de los vinos de Oregón, la región vitivinícola de mayor crecimiento en los Estados Unidos, y la riqueza cultural de Portland.
En el campo del cine, Ricardo Pineda nos ofrece su excelente entrevista a Kevin Spacey, a propósito del éxito de la serie de televisión House of Cards, en un artículo, y un recuerdo del legendario astro chino-americano Bruce Lee, al cumplirse cuarenta años de su muerte, en otra nota. Miguel Curiel comparte sus experiencias en el festival Florianópolis Audiovisual Mercosur en Brasil para la integración de las cinematografías de la sub-región.
A propósito del XI Festival de Cine Independiente de EE.UU., Héctor Concari celebra Hitchcock, de Sacha Gervasi. Por mi parte, les ofrezco una visión general de las seis películas seleccionadas, mientras en otros dos artículos trato individualmente dos filmes importantes: Lazos perveros, debut en la producción estadounidense del sur-coreano Park Chan-wook, y Las sesiones, la excelente obra de Ben Lewin que ha dado mucho que hablar.
Espero que la disfruten.
Alfonso Molina