Venezuela y América Latina UNA COMPARACIÓN MORTÍFERA, por Gerver Torres

EscasezUno puede tener idea de cuán bien o mal lo ha hecho mirando la trayectoria que ha recorrido a lo largo de un período. Allí se está comparando uno consigo mismo. Pero también se pude evaluar el desempeño que uno ha tenido a partir de la comparación con lo que han hecho los que están alrededor. Así, una manera de evaluar cómo lo ha hecho Venezuela en los últimos años consiste en remitirnos a lo que han hecho los vecinos de la región. Cuando se hace esa evaluación los resultados son fatales para Venezuela.

La última década ha sido para América Latina en su conjunto una de las mejores de los últimos cincuenta años. La región ha crecido de manera sostenida y sana, controlando la inflación y aumentando el empleo. Ha mantenido sus cuentas fiscales básicamente en orden; ha aumentado los niveles de ahorro e inversión; ha incrementado y diversificado sus exportaciones, y ha visto crecer sus reservas internacionales. Como consecuencia de eso, se ha reducido la pobreza y se ha expandido la clase media de manera notable. Se estima que en los últimos diez años, ésta ha crecido en la región en un 50%. Aun más, América Latina es la única región del planeta que vio disminuir la desigualdad en la distribución del ingreso en este período. Reformas estructurales profundas que prometen darle continuidad a ese desempeño se han ejecutado en varios países en educación, salud, infraestructura y sistemas de seguridad social entre otras áreas. Cuatro de los países que miran al Pacifico; México, Colombia, Perú y Chile han formado una alianza y avanzan hacia un nivel de integración económica sin antecedes en la región. Tres de ellos son también parte del Tratado Transpacífico (TPP) que se negocia actualmente y que incluye además otras grandes economías como la de Estados Unidos y Japón.

Cuando se juzga al régimen que gobierna desde hace más de catorce años a Venezuela, teniendo como criterio de evaluación lo que han hecho en ese periodo los países vecinos, el resultado no puede lucir más funesto. Resulta aun peor si se tiene en cuenta que se trata de un régimen que ha gozado de los ingresos más altos que en relación al tamaño de su economía ha recibido gobierno alguno en la región. En otras palabras, se han obtenido los más viles resultados con los mayores recursos. El que tenía más ventajas para hacerlo mejor es el que lo ha hecho peor.

Acerca de Alfonso Molina

Alfonso Molina. Venezolano, periodista, publicista y crítico de cine. Fundador de Ideas de Babel. Miembro de Liderazgo y Visión. Ha publicado "2002, el año que vivimos en las calles". Conversaciones con Carlos Ortega (Editorial Libros Marcados, 2013), "Salvador de la Plaza" (Biblioteca Biográfica Venezolana de El Nacional y Bancaribe, 2011), "Cine, democracia y melodrama: el país de Román Chalbaud" (Planeta, 2001) y 'Memoria personal del largometraje venezolano' en "Panorama histórico del cine en Venezuela" (Fundación Cinemateca Nacional, 1998), de varios autores. Ver todo mi perfil
Esta entrada fue publicada en Otras voces, Sociedad y etiquetada , . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s