Cine: LA LUCHA DE SOPHIE SCHOLL

sophie-scholl-1.jpgLa II Guerra Mundial, en general, y el régimen nazi, en particular, han nutrido una inmensa filmografía que se fundamenta en los horrores de una experiencia atroz —una vergüenza para la humanidad, un período sangriento y bestial— que aún hoy continúa fomentando la reflexión histórica y el análisis político, social y psicológico. En los últimos años el cine alemán ha comenzado a observar directamente aquel capítulo histórico, especialmente con la muy aplaudida La caída, de Oliver Hirschbiegel, estrenada el año pasado, a través de la cual observamos el proceso de deterioro de un régimen inhumano y el hundimiento de su líder. Pero en esa amplia y heterogénea filmografía se hallan escondidos ciertos pasajes y personajes reales que han sido sofocados por la miseria humana. Uno de esos personajes ocultos se encuentra en el film La Rosa Blanca —titulado originalmente Sophie Scholl: los últimos días también alemán, realizado por Marc Rothemund, en torno a la figura verdadera de una estudiante de 21 años de la Universidad de Munich quien, junto con su hermano Hans, de 24 años, montó la más famosa red de resistencia interna en la Alemania nazi, a mediados de 1943, conocida como La Rosa Blanca.

Postulada por Alemania en 2006 al Oscar como mejor película no hablada en inglés, La Rosa Blanca recoge los últimos cinco días en la vida de esta chica heroica, apresada por la Gestapo, junto a su hermano y otros integrantes de su organización por distribuir panfletos antinazis en los espacios de la universidad. El nervio central de la película se levanta sobre el interrogatorio que sufrió durante el juicio que se le siguió, de acuerdo con documentos mantenidos en secretos por la Gestapo y que salieron a la luz pública tras la caída del régimen comunista de Alemania oriental. Un registro riguroso que no sólo reproduce casi textualmente las preguntas y respuestas del juicio sino que también pone de manifiesto que no todos los alemanes se doblegaron ante la patología del nazismo y que una parte de su juventud se enfrentó —o al menos lo intentó— al desenfreno enajenado de aquel proceso histórico.

Sophie Scholl es una película vibrante, emotiva, bien conducida, que se mueve entre el documento histórico y el suspenso, es decir, un relato que juega con las formas de contar una historia muy conocida —por lo menos en Alemania— para reiterar una reflexión propicia sobre los horrores del autoritarismo. ¿Por qué hacer una película como ésta hoy día, después de sesenta años? Porque pareciera que el autoritarismo adquiere nuevas formas de expresión en ciertas sociedades en las que la intolerancia se convierte en un mecanismo cotidiano. La no aceptación del “otro”, del “distinto”, corre hoy en muchos países, incluso en aquellos que ostentan formas democráticas de funcionamiento, aparentemente como el nuestro. Tal vez para quienes no somos alemanes esta historia tiene algo nuevo que contarnos, pero al final lo que prevalece es la conciencia sobre las atrocidades que vuelven a asomar el rostro de la barbarie. Hoy por hoy, frente a una reforma constitucional que pretende excluir a quienes no acepten el pensamiento único de Hugo Chávez, esta película adquiere una importancia singular.

Julia Jentsch ofrece una brillante interpretación como Sophie, una chica encantadora a quien le gusta la mermelada y Schubert pero que también posee una firme conciencia sobre la oscura noche del totalitarismo. Esta es una película a destacar como expresión de la importancia del movimiento estudiantil en la lucha contra el oscurantismo y la represión.

SOPHIE SCHOLL: LOS ÚLTIMOS DÍAS (“Sophie Scholl”), Alemania, 2005. Dirección: Marc Rothemund. Guión: Fred Breinersdorfer. Elenco: Julia Jentsch, Alexander Held, Fabian Hinrichs, Johanna Gastdorf, Andre Hennicke, entre otros. Distribución: Cinematográfica Blancica.

 

Acerca de Alfonso Molina

Alfonso Molina. Venezolano, periodista, publicista y crítico de cine. Fundador de Ideas de Babel. Miembro de Liderazgo y Visión. Ha publicado "2002, el año que vivimos en las calles". Conversaciones con Carlos Ortega (Editorial Libros Marcados, 2013), "Salvador de la Plaza" (Biblioteca Biográfica Venezolana de El Nacional y Bancaribe, 2011), "Cine, democracia y melodrama: el país de Román Chalbaud" (Planeta, 2001) y 'Memoria personal del largometraje venezolano' en "Panorama histórico del cine en Venezuela" (Fundación Cinemateca Nacional, 1998), de varios autores. Ver todo mi perfil
Esta entrada fue publicada en 1. Guarda el enlace permanente.

Una respuesta a Cine: LA LUCHA DE SOPHIE SCHOLL

  1. Budokan dijo:

    Me dan ganas de verla por lo que mencionas sobre la interpretación que mencionas de Jentasch. Saludos!

Deja un comentario